933954

Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Raquel Rubalcaba Bermejo Francisco Javier Zabaleta Estévez EDICIÓN Ruth Mar tín Jiménez Raquel Rubalcaba Bermejo EDICIÓN E JECUTIVA Raquel Rubalcaba Bermejo DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. 3 E S O Geografía e Historia

Una lectura de Molière, obra de Jean-François de Troy. La crisis del Antiguo Régimen. El origen del mundo contemporáneo En el siglo xviii, el fanatismo fue dando paso a la razón , y la superstición , al conocimiento. La razón y la ciencia se convirtieron desde entonces en las verdades incuestionables para el progreso de la humanidad . Todo ello implicaba una actitud , la de atreverse a conocer. La defensa de la libertad , la crítica social y el afán por luchar contra la ignorancia fragmentaron en Europa las sólidas bases del Antiguo Régimen . Esta nueva forma de pensar, basada en las ideas ilustradas, se difundió rápidamente y convirtió al siglo xviii en el Siglo de las Luces y en el germen del mundo contemporáneo. C O N C E P T O S C L A V E : razón, derechos, ruptura. P U N T O D E PA R T I DA ¿Qué te sugiere la expresión Siglo de las Luces? Fíjate en la ilustración. ¿A través de qué medios se divulgaron el conocimiento y el pensamiento ilustrado en el siglo xviii? ¿Cómo se habría difundido en nuestros días? ¿Piensas que existe algún vínculo entre el acceso al conocimiento y el avance de la sociedad? ¿Por qué? S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 8

El conocimiento y la educación son claves para salir de la pobreza La educación es un derecho humano esencial y constituye la base para impulsar el desarrollo. Promover oportunidades de aprendizaje a través, por ejemplo, de una revista escolar divulgativa, ayuda a difundir el conocimiento y a generar oportunidades de futuro. R E T O ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Conoceré cómo eran la sociedad, la economía y la política en el Antiguo Régimen. Comprenderé la relevancia que ha tenido el pensamiento ilustrado en la sociedad contemporánea. Entenderé cómo era la España del Antiguo Régimen. Pasaré a la acción divulgando conocimiento a través de una revista. LAS ACADEMIAS En las academias compartían conocimientos científicos y artistas de diferentes lugares. LOS SALONES Los salones de lectura servían como lugar de intercambio de ideas y opiniones, muchos promovidos por mujeres de alto nivel social. LA ENCICLOPEDIA La Enciclopedia recopiló numerosos conocimientos para hacerlos más accesibles para el público en general, bajo la «luz» de la razón. La imprenta contribuyó a su difusión. LOS JARDINES BOTÁNICOS En los jardines botánicos se estudiaban plantas procedentes de los viajes de exploración. LA PRENSA La prensa contribuyó a que personas muy distintas compartieran noticias, opiniones, descubrimientos… La Difusión del Conocimiento 9

Una sociedad estamental A lo largo del siglo xviii, sobre todo en la segunda mitad , la población europea creció. La natalidad seguía siendo muy alta , pero la mortalidad disminuyó porque descendieron las epidemias y las malas cosechas, mejoró la alimentación y las guerras fueron menos mortíferas. La sociedad , basada en la exi stencia de privi legios, estaba organizaba en tres estamentos o estados: la nobleza y el clero, que eran los dos estamentos privilegiados y, por tanto, poseían ventajas, como no pagar impuestos o ser juzgados por tribunales especiales; y el pueblo llano o tercer estado. La pertenencia a uno u otro estamento dependía del nacimiento, excepto en el caso del clero. Por eso resultaba muy difícil ascender socialmente. Una economía fundamentalmente agraria La agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas. En gran par t e de Europa se practicaba una agricultura de subsi st encia que empl eaba herrami entas rudimentarias y se dedicaba , sobre todo, al cultiv o de cereal es. (2) Los cultiv os dependí an del clima . Así , cuando se producían sequías, inundaciones, etc., se perdían las cosechas, escaseaban los alimentos, subían los precios y llegaban las hambrunas. La mayor parte de la tierra pertenecía a la nobleza y el clero. Las tierras de la nobleza no se podían dividir porque, al ser un mayorazgo, la ley obligaba a transmitir todo el lote al hijo mayor. Muchas tierras del clero eran bienes de manos muertas y no podían venderse por estar bajo protección del monarca. Existían también tierras de explotación comunal, como bosques y pastos de los que se beneficiaban los habitantes de las aldeas o villas. 1. Cómo eran la sociedad y la economía en el Antiguo Régimen 1. La nobleza vivía con gran lujo. 2. La recogida del trigo. El campesinado era muy numeroso. Pagaba impuestos al monarca , a los señores por el derecho de explotación de la tierra y usos del molino, los puentes… y el diezmo a la Iglesia . La mayoría trabajaba en las tierras de la nobleza o del clero como arrendatarios, jornaleros o sier vos. (2) Estos últimos no podían abandonarlas sin permiso de su señor. La burguesía estaba constituida por comerciantes, médicos, propietarios y propietarias de talleres… Una parte había acumulado grandes fortunas, pero su poder político se limitaba al gobierno de las ciudades. Por ello, reclamaba una mayor participación política e igualdad jurídica , a la que se oponía la nobleza . Tercer estado La alta nobleza o aristocracia monopolizaba los altos cargos de la Administración y el Ejército, tenía grandes propiedades y cobraba derechos señoriales. (1) Su poder creció en el siglo xviii. La baja nobleza disponía de una situación económica peor y trató de emparentarse con la burguesía adinerada. Nobleza En el alto clero, formado por obispos, arzobispos, cardenales…, solían integrarse los hijos menores de las familias nobles. El bajo clero (sacerdotes, frailes, monjas…) estaba constituido por personas del pueblo. Clero 10

1 La artesanía y el comercio La actividad manufacturera la controlaban los gremios, asociaciones de artesanos del mismo oficio que regulaban la producción, lo que dificultaba las innovaciones. Los artesanos y artesanas trabajaban en pequeños talleres y realizaban todas las fases de la producción. Al margen de los gremios, para escapar de su control, se desarrolló el sistema doméstico o domestic system. (3) Además, la monarquía potenció la creación de manufacturas reales o reales fábricas. Eran instalaciones similares a grandes talleres artesanales centrados en la elaboración de armas y artículos de lujo, como tapices. El comercio internacional creció gracias a los intercambios con América y Asia . Las compañías privilegiadas, como la Compañía Inglesa de las Indias O r i ent al es , monopo li zaban l as rel acion es comerci al es en al gunas zonas , desde donde importaban a Europa té, algodón , etc. También funcionó un circuito comercial llamado comercio triangular: los barcos europeos se dirigían a África , intercambiaban productos de poco valor por esclavas y esclavos y los llevaban a América para venderlos. Con los beneficios compraban algodón , azúcar..., que revendían en Europa . APRENDO A MIRAR Analiza el sistema doméstico. ¿Por qué los productos de los talleres eran más caros que los elaborados en la industria doméstica? DERECHOS HUMANOS Emite un juicio crítico. ¿En qué se basaba el comercio triangular? ¿Qué opinión te merece esta actividad comercial? Define: estamento, manufacturas reales. Analiza y compara. ¿Cómo se organizaba la sociedad del Antiguo Régimen? ¿Se parecía a la sociedad medieval? ¿Y a la actual? Explica. ¿Por qué la agricultura era poco productiva? ¿Por qué creció el comercio en esta época? I D E A S C L AV E 3. El sistema doméstico en la producción textil. El empresario adquiría la materia prima, por ejemplo, lana. (A) Los campesinos y campesinas hilaban y tejían en sus casas. (B) El empresario recogía las telas (C ) y las vendía en los mercados. (D) A B C D 11

La monarquía absoluta En el siglo xviii, la monarquía absoluta era la forma de gobi erno v igent e en la mayor par t e de Europa . Su característica principal era que el rey o reina concentraba todos los poderes del Estado: elaboraba y promulgaba las leyes, gobernaba y nombraba a los jueces. Para ejercer sus funciones di sponían de un poderoso ejército y contaban con un funcionariado. Los monarcas absolutos se consideraban por encima de l a l ey, pu e s defendí an qu e su poder era de or i gen divino y, por tanto, eran representantes de D ios en la Tierra . (4 y 5) No obstante, el establecimiento de nuevos impuestos o la promulgación de algunas leyes tenían que contar con la aprobación de las asambleas representativas, que recibían diferentes nombres según los países: Estado s Gen eral e s en Franci a , Cor t e s en España … Est as instituciones representaban a los grupos poderosos: la nobleza , el clero y la alta burguesía de las ciudades más importantes. Además, la monarquía absoluta aplicó el mercantilismo, una doctrina económica que basaba la riqueza de un país en la cantidad de oro y plata que poseyera . Para aumentar la riqueza , fomentaron las industrias nacionales y las exportaciones y limitaron las importaciones. 2. Los diferentes sistemas políticos Clasifica los textos. Indica si se trata de textos legales, privados, memorias… y señala su fecha y autoría. Identifica las ideas principales de cada texto y compara uno con otro. Relaciona estas con las formas de gobierno de su tiempo. Establece las consecuencias que derivaron de cada documento. Así se hace Comparar el absolutismo y el parlamentarismo a partir de textos históricos K I T D E H E R R A M I E N T A S Discurso de Luis XV al Parlamento de París (3 marzo de 1766) Es solo en mi persona donde reside el poder soberano […]; es a mí a quien deben mis cor - tesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volv erse nunca c ontra mí ; s o lo a mí p er t en e c e el poder l egi sl ativ o sin dependenci a y sin div i sión ; es por mi autoridad que los oficiales de mi corte proceden […] al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley ; el orden público emana de mí , y los derechos y los intereses de la nación […] no descansan más que en mis manos. (Adaptación) 4. La emperatriz Catalina la Grande de Rusia fue una de las grandes monarcas absolutas de Europa en el siglo xviii. 5. Luis XV de Francia. 12

1 El parlamentarismo inglés En l a primera mitad del siglo xvii, los monarcas de l a dinastí a Estuardo trataron de gobernar en sus t erritorios de Gran Bretaña e Irl anda como monarcas absolutos, pero se encontraron con la firme oposición de la burguesía , que dominaba el Parlamento. Este enfrentamiento provocó las revoluciones de 1642 y 1688, que terminaron con la expul sión de la dinastía Estuardo del trono y el triunfo de la monarquía parlamentaria. (6) Este nuevo sistema político se basó en la supremacía de las leyes sobre el rey o l a reina . En 1689, el monarca tuv o que f irmar una Decl aración de Derechos en la que garantizaba una serie de libertades y derechos y aceptaba no aprobar l eyes ni crear o cobrar impuestos sin l a aprobación del Parlamento. Así se establecieron las bases de la separación de poderes. El parlamentarismo en la república de las Provincias Unidas Cuando las Provincias Unidas se independizaron de España en 1648, establecieron un si st ema de gobierno no absoluti sta . Se conv ir tieron en una república en la que los burgueses ejercían el poder político. Gracias al desarrol lo comercial , la burguesía aumentó su poder económico y adquirió un gran poder político. La república estaba formada por siete provincias, cada una con su propio Parlamento. Los representantes de todas las provincias se reunían en los Estados Generales para adoptar decisiones comunes. Indica qué tipo de textos son, su autor y su fecha. Explica el significado de estos términos: poder legislativo, Lores, Cámara de los Comunes, Parlamento. Anota las ideas principales en cada caso. Razona. ¿En qué frases de su discurso justifica Luis XV su poder absoluto? ¿Qué poderes del monarca se limitan en la Declaración de 1689? Compara la monarquía francesa e inglesa. Valora. ¿Son textos trascendentales? ¿Por qué? Es tu turno Declaración de Derechos inglesa (1689) Los Lores y los mi embros de l a Cámara de los Comun es declaran : Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecución por la autoridad real y sin el consentimiento del Parlamento es ilegal . Qu e toda [recaudación] de impu estos en b en ef i cio de l a Corona sin consentimiento del Parlamento es ilegal . Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. Que la libertad de expresión en los debates o procedimientos del Parlamento no puede ser cuestionada por ningún tribunal ajeno al Parlamento. 6. Cámara de los Comunes en la abadía de Westminster, en Londres. ¿Qué forma de gobierno dominó en Europa en el siglo xviii? Describe sus rasgos. ¿Qué otros sistemas políticos se desarrollaron a partir de la segunda mitad del siglo xvii? Explicad en qué consistían y valorad si eran sistemas democráticos. I D E A S C L AV E 13

3. La Ilustración, germen del pensamiento político contemporáneo La crítica al Antiguo Régimen En el siglo xviii surgió la Ilustración, una corriente de pensamiento que cuestionó los principios del Antiguo Régimen . Entre sus postulados estaban los siguientes: El predominio de la razón frente a las costumbres y la superstición . Las personas ilustradas rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo. L a t o l e ran c i a c omo e xp re s i ón d e l a p l u ra l i d a d y como base de la convivencia . La defensa de unos derechos naturales de las personas , c omo l a li b er t ad indiv i dual , qu e el Est ado no podía suprimir arbitrariamente. L a e du c a c i ón, qu e s e c o n s i d e r ó u n i n st r um e n t o para di fundi r l a razón , y e l c ono c imi ento, fund a - mento de la felicidad . Las ci encias experimental es adquirieron gran importancia , pues se pensaba que la humanidad podía progresar a través de ellas. Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América, a través de los salones, las academias, (7) la prensa y, fundamentalmente, gracias a la Enciclopedia, una obra publicada en Francia y dirigida por Diderot y d’ Alembert. Los pensadores más significativos de la Ilustración esbozaron las ideas fundamentales del pensamiento político contemporáneo: John Locke (1632 – 1704), autor de Cartas sobre la tolerancia Precursor de las ideas ilustradas, criticó el absolutismo y sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre personas gobernantes y gobernadas, y que podía romperse si las primeras no gobernaban de forma justa . Montesquieu (1689 – 1755), autor de El espíritu de las leyes Para evitar el abuso de poder, defendió por primera vez la división de los tres poderes del Estado: los Parlamentos representativos debían ejercer el poder legislativo; el monarca , el poder ejecutivo, y los jueces independientes, el poder judicial . Voltaire (1694 – 1778), autor de Tratado sobre la tolerancia Criticó con dureza el fanatismo y la intolerancia , y defendió la libertad de expresión y una monarquía fuerte en la que se respetaran las libertades civiles. (8) Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778), autor de El contrato social Defendió la libertad y la igualdad de las personas. Consideraba que la sociedad corrompía al ser humano, bueno por naturaleza . Sostenía que la soberanía reside en el pueblo y este llegaba a un acuerdo para permitir a un poder superior gobernar en su nombre. 7. Royal Academy de Artes, en Londres. Las academias impulsaron las ciencias y las artes en el siglo xviii. 8. Voltaire. 14

1 El despotismo ilustrado Los monarcas absolutos querían mantener su poder, pero eran conscientes de los problemas económicos y sociales de sus territorios. Por ello, en el siglo xviii, algunos, como José II de Austria, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia y Carlos III de España, aplicaron reformas ilustradas para extender la educación, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de sus territorios, pero sin perder su poder. Este sistema se conoce como despotismo o absolutismo ilustrado. Entre las medidas que tomaron estaban: Fundaron instituciones educativas y renovaron los planes de estudios para potenciar las ciencias como las matemáticas, la física , la química ... Moderni zaron la burocracia , reforzaron l a Admini stración central e intentaron que los estamentos privilegiados pagaran impuestos. Impulsaron desamortizaciones, es decir, que los bienes de manos muertas pasaran al Estado para ponerlos a la venta y que las tierras volvieran a ser productivas. También se pusieron en cultivo nuevas tierras, se construyeron caminos y se realizaron obras de regadío. El despotismo ilustrado no alteró las bases del Antiguo Régimen , ya que las reformas no limitaron el poder absoluto de los monarcas y, además, chocaron con los privilegios estamentales. Explica qué fue la Ilustración. ¿Por qué piensas que a esta época se le llamó el Siglo de las Luces? Enumera algunos representantes destacados del pensamiento ilustrado y sintetiza sus ideas. Define despotismo ilustrado. Valora si las ideas de la Ilustración siguen vigentes en nuestros días. Argumenta tu respuesta. I D E A S C L AV E Tu investigación USA LAS TIC. Busca información sobre los colaboradores de la Enciclopedia que se citan en el texto y realiza una presentación explicando brevemente quiénes fueron. Compara las características de la Enciclopedia con las de las enciclopedias actuales en papel, digitales u on line. ¿Utilizas enciclopedias? ¿Cuáles? ¿En qué ocasiones? ¿Quiénes son sus autores? E X P L O R A La Enciclopedia, la gran obra de la Ilustración Publicada entre 1751 y 1780, la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios fue la gran obra de un grupo de filósofos formado en Francia , vinculado al mundo real en que vivían , con espíritu crítico y vocación pedagógica . Sus directores fueron el matemático Jean le Rond d’ Alembert y el filósofo Denis Diderot. En ella participaron las figuras más destacadas de la Ilustración francesa : el barón de Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Jacques Turgot, François Quesnay, el conde de Buffon, Louis de Jaucourt… Contenía saberes teóricos y muchos conocimientos prácticos que aludían a aspectos vinculados al funcionamiento de los talleres. La obra incluía más de 2.000 ilustraciones, muchas de ellas relacionadas con las herramientas y los procesos de fabricación en los talleres de artesanía . (9) La Enciclopedia tuvo un gran éxito dentro y fuera de Francia . Logró más de 25.000 suscriptores, se tradujo a varias lenguas y se reimprimió varias veces. 9. Laboratorio químico en una lámina de la Enciclopedia. 15

E X P L O R A El papel de las mujeres en la Ilustración Los ilustrados defendieron la igualdad de los seres humanos y rechazaron la esclavitud , pero, salvo excepciones, no se mostraron partidarios de la igualdad entre hombres y mujeres. Para la mayoría de ellos la mujer debía permanecer en el hogar, subordinada a su padre o a su esposo. No se consideraba que precisara más instrucción que la necesaria para desempeñar su papel de esposa y madre. No obstante, muchos ilustrados que negaban esta igualdad acudían a los salones (11) que organizaban damas como madame Lambert, madame Geof frin , madame d ' Épinay o madame Necker, que eran espacios de discusión sobre política , literatura , finanzas, filosofía , arte, música , ciencia… En estas tertulias se establecía un trato de igualdad intelectual . La labor científica de Madame du Châtelet (1706 – 1749) Émilie du Châtelet fue matemática y física, y una de las mujeres ilustradas más sobresalientes. Recibió una esmerada educación, algo poco habitual en su tiempo. En 1737 escribió Disertación sobre la naturaleza y propagación del fuego y en 1740, Las instituciones de la física, donde divulgó conceptos del cálculo diferencial. También tradujo del latín al francés y comentó la obra maestra de Isaac Newton, Principios matemáticos de la filosofía natural. 10. Madame du Châtelet. 11. Lectura de la tragedia de Voltaire El huerfano de China, en el salón de madame de Geoffrin, obra de Lemmonier. Madame Geoffrin, (A) d ’Alembert, (B) Diderot, (C ) busto de Voltaire, (D) Rousseau, (E ) Montesquieu, (F ) duquesa d ’Anville, (G) conde de Buffon, (H) mademoiselle Clairon, (I) Soufflot. (J) A B C D E F G H I J 16

Tu investigación Analiza y compara los textos. ¿Quiénes son sus autores? ¿Cuáles son las ideas principales de cada uno? ¿Qué conclusiones obtienes? Reflexiona. ¿Por qué muchos ilustrados asignaban a la mujer un papel tradicional en la sociedad? A DEBATE. ¿Por qué las mujeres ilustradas daban tanta importancia a la educación femenina? Hoy, más de 120 millones de niños en el mundo no están escolarizados; más de la mitad son niñas. ¿Qué efectos tendrá en su vida adulta? Mujeres ilustradas en España Las ideas de las Luces se difundieron entre algunas damas de la nobleza española . La condesa-duquesa de Benavente (13) organizaba tertulias en las que se comentaban las novedades literarias llegadas desde Francia . Fue una de las presidentas de la Junta de Damas, una sección de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País que desarrollaba tareas con mujeres presas y con mujeres de los grupos populares para que aprendieran un oficio: cardadoras, hiladoras, tejedoras… A esta Junta perteneció también Josefa Amar y Borbón, defensora de la igualdad entre hombres y mujeres y de que la educación femenina incluyera idiomas, historia , dibujo, música y labores manuales. Destacaron también Josefa de Jovellanos, (12) autora de poemas escritos en bable y patrocinadora en Gijón de una escuela para niñas con escasos recursos, y María Isidra de Guzmán, (14) conocida como «la doctora de Alcalá» por ser la primera mujer que obtuvo un título de esa universidad . 12. Josefa de Jovellanos. 13. La condesa-duquesa de Benavente. 14. María Isidra de Guzmán. El estado, los padres y, lo que es más, hasta las mismas mujeres miran con indi ferencia el aprender esto o aquel lo, o n o a p re n d e r n a d a . [ … ] ¿ Q u é p r o v e c h o l e s re su l t a a l o s hombres de la ignorancia de las mujeres? Porque si se trata de casarse , mal a armoní a podrá hab er entre un hombre instruido y una mujer ignorante. Las mujeres están sujetas igualmente que los hombres a las obligaciones comunes a todo individuo. [...] No hay diferenci a al guna entre ambo s sexo s y por c onsi gui ent e ambo s necesitan de una instrucción competente. Josefa Amar y Borbón, Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, 1790. (Adaptación) La educación de la mujer debe referirse a los h omb re s . A g ra d a r l e s , s e r l e s ú t i l e s , h a c e r s e amar y honrar por ellos, educarlos de jóvenes, cuidarlos de adultos, aconsejarlos, consolarlos, hacerl es l a v i da agradabl e y dul ce: h e ahí los d eb e re s d e l a s muj e re s en t o do t i emp o , y l o que debe enseñárselas desde su infancia . Por tanto, cultivar en las mujeres las cualidades del hombre y descuidar las que les son propias es, a todas luces, trabajar en perjuicio suyo. Jean-Jacques Rousseau, Emilio, 1762. (Adaptación) 17

La guerra de Sucesión española En 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II, el último rey de los Austrias, provocó un problema político dentro y fuera de España. En su testamento nombró sucesor a Felipe de Anjou, de la dinastía de los Borbones, nieto del rey de Francia . En principio, sus derechos al trono parecían superiores a los del otro pretendiente, el archiduque Carlos, de la dinastía de los Austrias. El acceso de un Borbón al trono español reforzaría la hegemonía francesa en Europa . Por ello, se formó una gran alianza en contra del candidato francés, integrada por Austria , Reino Unido, las Provincias Unidas, Prusia , Saboya y Por tugal . Así se inició en 1701 l a guerra de Sucesión. (15) En 1711, el archiduque Carlos fue nombrado emperador del Sacro Imperio y Felipe renunció al trono f rancé s . Ambas ci rcunst anci as pusi eron f in al conf licto internacional . E l Tra t a do d e Ut re ch t ( 1 7 1 3 ) re c on o c i ó a Fe l i p e V como rey de España . A cambio, España entregó a Austria sus posesiones en Italia y Flandes, cedió Gibraltar y Menorca a Reino Unido y concedió a este último ventajas en el comercio con América . En España , el conf licto sucesorio se conv ir tió en una guerra civ i l. Gran par t e de Casti l l a apoyó a Felipe V, mi entras que l a Corona de Aragón fue par tidari a del archiduque Carlos. ANALIZO TEXTOS HISTÓRICOS Decretos de Nueva Planta en Aragón y Valencia (29 de junio de 1707) Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia […] por la rebelión que cometieron , faltando enteramente al juramento de fidelidad […] todos sus fuero s , pr iv i l eg io s , e xenc ion e s y l i b er t ad e s que gozaban […] se añade ahora la del justo derecho de l a conqui st a qu e de el lo s han hecho últimamente mis armas […]; y c o n s i d e ra n d o t amb i é n qu e u n o d e l o s principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de leyes […]. He j u z g a d o c o nv e n i e n t e , a s í p o r e s t o como por mi deseo de reducir todos mi s re i n o s d e E s p a ñ a a l a u n i f o r m i d a d d e u n a s m i sm a s l e y e s [ … ] g o b e r n á n d o s e igualmente todos por las leyes de Castilla […] abolir y derogar enteramente […] todos los referidos fueros y privilegios […]. Explica qué razones dio Felipe V para promulgar este decreto y qué estableció en él. 15. LA GUERRA DE SUCESIÓN EN ESPAÑA (A) Y EN EUROPA (B) 4. El absolutismo borbónico en España Salamanca 1706 Zaragoza 1710 Barcelona 11 septiembre 1714 Valencia Lérida Madrid Cádiz Vich 1705 Villaviciosa 1710 Marbella 1705 Ataque anglo-holandés a Cádiz 1702 Almansa 1707 Brihuega 1710 Ciudad Rodrigo 1706 Almenara 1710 274332_01_pxx_guerra_sucesion_espanola O C É A N O AT L Á N T I C O M a r C a n t á b r i c o M a r M e d i t e r r á n e o F R A N C I A P O R T U G A L FUENTE: E. Martínez Ruiz y otros, Atlas histórico de la Edad Moderna. 1986. Asedios Batallas Territorios españoles partidarios de Felipe V Territorios españoles partidarios del archiduque Carlos FUENTE: H.C. Darby y H. Fullard, Historia del mundo moderno. 1980. Mar Medi terráneo O C É A N O A T L Á N T I C O Menorca Cerdeña Córcega Sicilia Canarias RE I NO DE NÁPOLES MILÁN SABOYA VENECIA ESTADOS PONTIFICIOS R E I N O D E E S P A Ñ A Gibraltar Ceuta Melilla SUIZA GÉNOVA RE INO DE PORTUGAL RE I NO DE FRANC IA REINO UNIDO A U S T R I A SACRO IMPERIO HUNGRÍA RE INO DE POLON IA Brandeburgo Flandes Luxemburgo RE I NO DE SUEC I A RE I NO DE DINAMARCA PROV INC I AS UNIDAS PRUSIA Adquisiciones del Reino Unido Adquisiciones de Saboya Límites del Sacro Imperio Adquisiciones de Austria A B 18

1 Una nueva configuración política de España L a nu e va dinastí a e st abl eció una forma de gobi erno muy diferente a la que habían practicado los monarcas de la casa de Austria . Se basaba en el absolutismo, la centrali zación y l a uni formidad admini strativa del país para hacerla más parecida al sistema francés. Apro v e chando qu e l a Corona d e Ara gón s e habí a opuesto en la guerra a Felipe V (1700-1746), (16) se promulgaron entre 1707 y 1716 los Decretos de Nueva Planta. Estos suprimieron los fueros e instituciones propias de estos territorios. Para gobernar, las instituciones castellanas adquirieron el rango de estatales. Se sustituyeron los antiguos consejos por secretarías de despacho, dirigidas por un secretario nombrado por el rey. Son consideradas el antecedente de los actuales ministerios. Se reformaron el ejército y l a armada. Se creó un e jército profesionali zado y se emprendi eron medi - das para crear una armada naval poderosa , como el fomento de la construcción de astilleros, arsenales y barcos de guerra . La política exterior de los Borbones Felipe V se centró en recuperar los territorios italianos perdidos en el Tratado de Utrecht. Para ello se alió con Fran c i a m edi ant e p a c to s d e f ami l i a e i nt e r v i n o en varias guerras, como en la guerra de sucesión de Polonia . España recuperó Nápoles, Sicilia y los ducados de Parma y Piacenza . Su suc e s or, Fernando VI ( 1746 - 1759), mantuv o , en cambio, una política de neutralidad y durante su reinado España no participó en ningún conf licto bélico. Se centró, en cambio, en asegurar las colonias americanas. Por el contrario, Carlos III (1759-1788) abandonó l a n e u t r a l i d a d p a r a h a c e r f r e n t e a l e x p a n s i o n i sm o británico en América. 16. La familia de Felipe V, pintada en 1743 por Louis-Michel van Loo. Felipe V y la reina Isabel de Farnesio. (A) El príncipe de Asturias, futuro Fernando VI, y su esposa Bárbara de Braganza. (B) Carlos III, entonces rey de Nápoles, y su esposa María Amalia de Sajonia. (C ) 17. CRONOLOGÍA DE LOS BORBONES ESPAÑOLES EN EL SIGLO XVIII Analiza la guerra de Sucesión. ¿Por qué comenzó? ¿Quiénes se enfrentaron? ¿La coronación de Carlos como emperador rompería la alianza entre Austria, Reino Unido y Portugal? Enumera las consecuencias del tratado de Utrecht. Define los rasgos de la política que implantó en España Felipe V y pon ejemplos de las medidas adoptadas. Razona: ¿España es un Estado hoy centralizado? I D E A S C L AV E APRENDO A MIRAR Observa la línea del tiempo. ¿Qué monarcas se sucedieron en España en el siglo xviii? Cita los acontecimientos destacados e indica en qué reinado tuvieron lugar. A B C 1700 1733 Primer Pacto de Familia 1766 Motín de Esquilache 1746 1714 Tratado de Utrecht 1701 Comienza la guerra de Sucesión 1759 1788 1808 Comienza la guerra de la Independencia FELIPE V FERNANDO VI CARLOS III CARLOS IV 1743 Segundo Pacto de Familia 1743 Tercer Pacto de Familia 19

5. La práctica del despotismo ilustrado en España La política reformista de Carlos III En España, Carlos III (1759-1788) fue el mejor representante del despotismo ilustrado (19) porque aunó su preocupación por mejorar la economía del país, el bienestar de sus súbditos y el deseo de mejorar la organización del Estado. Al inicio de su reinado se apoyó en ministros italianos, como Esquilache o Grimaldi , que promovieron reformas en contra de los intereses de los grupos privilegiados. Posiblemente estos, aprovechando una crisis de subsist enci a , promov i eron en 1766 el motín de Esqui l ach e, un l e vant ami ento popular contra este mini stro. (18) Finalmente, Esqui lache fue cesado y el rey se rodeó de mini stros español es, como el conde de Aranda , Campoman es , Flori dabl anca y Jovel l anos , (21) qu e apli caron diversas medi das para modernizar el país. Por ejemplo: Se emprendieron reformas económicas. Se liberali zó el comercio con América y se crearon reales fábricas. Se promovió el desarrollo agrícola con la reducción de los privilegios de la Mesta , la construcción de canales de riego y el cultivo de nuevas tierras, con iniciativas como la colonización de Sierra Morena, repoblada con personas que debían trabajar las tierras que se les asignaron . En el aspecto religioso, para disminuir el poder de la Iglesia , se limitó la actuación de la Inquisición y se expulsó a los jesuitas de España , acusados de haber sido responsables del motín de Esquilache. Para fomentar la educación se construyeron escuelas de enseñanza primaria y se renovaron los planes de estudio en las enseñanzas secundaria y universitaria . Además, se crearon Sociedades Económicas de Amigo s d e l Pa í s, f ormad a s p or p e r s ona s i lu st rad a s qu e s e reun í an p a ra intercambiar ideas. A pesar de l as reformas, el despoti smo i lustrado tuv o efectos limitados, porque en el momento en que estas afectaban a las estructuras del Antiguo Régimen , los grupos privilegiados se oponían a ellas. En política exterior, España fracasó en el intento de restablecer su soberanía sobre Gibraltar, pero recuperó Menorca . Además, apoyó a las colonias americanas contra el Reino Unido en la guerra de independencia de Estados Unidos. COMUNICACIÓN La creación de escuelas y academias en España favoreció las expediciones científicas. Investigad acerca de la expedición MalaspinaBustamante y realizad una exposición en clase sobre ella. Valorad su importancia. Reflexionad. ¿Por qué la Corona pagaba este tipo de viajes? 19. Ornatos de la calle de las Platerías con motivo de la entrada en Madrid de Carlos III, obra de Lorenzo Quirós. Forma parte de una serie de cinco pinturas que representan la ornamentación de la capital con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid el 13 de julio de 1760. 18. Motín de Esquilache. Se prohibieron por decreto los sombreros de ala ancha y las capas largas para modernizar las costumbres. Esto provocó gran malestar contra el ministro Esquilache. 20

1 La paralización de las reformas con Carlos IV Carlos IV accedió al trono en 1788. Cuando un año después, en 1789, comenzó la Revolución francesa , en España se identificaron Ilustración y revolución y se frenaron las reformas, al tiempo que se intensificó la censura para que las ideas revolucionarias no penetraran en España . Floridablanca , Aranda y Godoy, ministros de Carlos IV, tuvieron que hacer frente a la grave cri si s de la Hacienda Real. Para tratar de aumentar los ingresos, Godoy desamortizó algunos bienes de la Iglesia , pero el problema no se resolvió. En política exterior, España participó junto con otros países en la lucha contra la Francia revolucionaria. El estancamiento de la situación militar condujo a la firma de la paz de Basilea en 1795, que supuso la cesión a Francia de la parte española de la isla de Santo Domingo. Con la firma del tratado de San Ildefonso en 1796, se reanudó la tradicional alianza hispano-francesa , que llevó al enfrentamiento naval con Reino Unido, por entonces l a primera pot enci a marítima mundi al . En el curso del conf licto, la armada española fue destruida en la batalla de Trafalgar, en 1805. L as di f i cultades aumentaron l a oposi ción haci a Carlos IV y su mini stro Godoy. En 1808, el monarca abdicó en favor de su hijo, Fernando VII. Enumera algunas medidas adoptadas por Carlos III para transformar el país. Piensa críticamente: ¿qué alcance tuvieron? ¿Modernizaron el país? ¿Por qué lo piensas? Compara los reinados de Carlos III y Carlos IV. ¿Qué diferencias aprecias entre ellos? Explica qué eran las Sociedades de Amigos del País y analiza su papel en la Ilustración española. ¿Por qué España luchó contra la Francia revolucionaria si los monarcas de ambos Estados pertenecían a la misma dinastía? Razona tu respuesta. I D E A S C L AV E Selecciona una figura de la Ilustración española e infórmate sobre ella. Utiliza fuentes fiables y contrasta varias. Anota las ideas que defendió y las obras y proyectos que emprendió. Elabora una síntesis de las ideas principales. Ponte en el lugar del personaje y cuenta en primera persona cuál es tu pensamiento ilustrado. Es tu turno Exponer la ideología de un representante de la Ilustración española La Ilustración española apenas cuestionó el Antiguo Régimen. Destacaron las academias, como la Real Academia de la Historia (1735), y las Sociedades Económicas de Amigos del País. En estas se reunían grupos de ilustrados para desarrollar la economía de sus provincias y fomentar la educación técnica. Entre los ilustrados españoles destacaron el padre Benito Feijoo, Josefa Amar y Borbón, el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos. K I T D E H E R R A M I E N T A S 21. Melchor Gaspar de Jovellanos, retratado por Francisco de Goya. 20. Porcelana fabricada en la Real Fábrica del Buen Retiro, en Madrid. 21

3 Define estos términos: Burguesía Bienes de manos muertas Mercantilismo Desamortización Sociedades Económicas de Amigos del País Decretos de Nueva Planta Pensamiento ilustrado Comercio triangular 4 Establece conexiones. ¿Cómo relacionas los términos de la actividad anterior con la crisis del Antiguo Régimen en el siglo xviii? A P L I C O M I S C O N O C I M I E N T O S O R G A N I Z O M I S I D E A S 1 Resume las ideas principales sobre el Antiguo Régimen. Copia y completa el esquema en tu cuaderno 2 Sintetiza las ideas sobre la Ilustración. Copia y completa la tabla en tu cuaderno M E P O N G O A P R U E B A Recuerda que en el Diario de aprendizaje encontrarás ayuda para estudiar los contenidos de esta unidad. Ilustración Despotismo ilustrado Bases ideológicas … Medidas … Principales representantes … Po l í t i ca ... Dos sistemas de gobierno ... El Ant i guo Rég imen Estamentos privilegiados Campesinado … … … Soc i edad Pueblo llano Características Características Dos sistemas de producción Agricultura Artesanía Comercio Economí a … … … … 5 Explica este organigrama. ¿Qué representa? PODERES DE L REY E l r ey concen t r a t odos l os pode r e s de l E s t ado PODER L EG I SLAT I VO PODER E J ECUT I VO PODER JUD I C I AL De c i d í a l a s l e y e s y l a s a p l i c a b a me d i a n t e o r d e n a n z a s y e d i c t o s. D i r i g í a l a Adm i n i s t ra c i ó n y e ra e l j e f e s u p r emo d e l E j é r c i t o. E ra l a má x i ma a u t o r i d a d j u d i c i a l . L a j u s t i c i a s e e j e r c í a e n s u n omb r e. 22

6 Compara estos conceptos y explica la diferencia entre ellos. Absolutismo y despotismo ilustrado Sistema gremial y sistema doméstico Absolutismo y parlamentarismo 7 Analiza este texto. La obra que comenzamos (y que deseamos t erminar) tiene dos objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal , ya manual , los principios generales en que se basa y los detal les más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. Jean le Rond d’Alembert, «Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751 ¿Quién es el autor? ¿Qué vínculo tuvo con la Enciclopedia? ¿Qué dos objetivos tenía esta obra según el autor del texto? 8 Establece relaciones de causa efecto entre la guerra de Sucesión española y pérdida de los fueros en los territorios de la Corona de Aragón. 9 Describe el proceso que llevó a Inglaterra a establecer un sistema político diferente al absolutismo. 11 Observa e interpreta la imagen. ¿A qué estamento crees que pertenecía esta familia? Dentro del estamento, ¿a qué grupo social? Explica en qué te basas para afirmarlo. ¿Era un grupo con poder económico? ¿Y con poder político? ¿Piensas que estaban conformes con su situación? ¿Por qué? 12 Indica la fecha de estos acontecimientos y ordénalos cronológicamente en una línea del tiempo. Abdicación de Carlos IV Motín de Esquilache Inicio de la guerra de Sucesión española Batalla de Trafalgar Tratado de Utrecht 13 Explica en qué consistió el reformismo de los monarcas españoles de la dinastía Borbón y pon ejemplos que avalen tu discurso. 1 V A L O R O M I A P R E N D I Z A J E Formula a tu pareja cinco preguntas sobre los contenidos de esta unidad. Valora sus respuestas. Compara. ¿Qué sabías sobre el Antiguo Régimen y la Ilustración antes de comenzar la unidad? ¿Qué has aprendido? Escribe en tu cuaderno una palabra, una idea y una frase que describan la crisis del Antiguo Régimen. Repasa los conceptos clave al inicio de la unidad. ¿Por qué son clave? ¿Qué otros añadirías? Cita los aspectos que te han resultado más complicados. ¿Cómo has superado las dificultades? 10 PIENSO Y COMPARTO EN PAREJA Analiza qué aspectos cambiaron durante el siglo xviii respecto a los siglos anteriores en la sociedad, la economía y la política. Valora cuáles, por el contrario, permanecieron sin cambios. Piensa si las ideas ilustradas influyeron en los cambios y justifica la respuesta. Intercambia tus respuestas con tu pareja y defiéndelas de manera argumentada. ¿Habéis coincidido en las respuestas? 23

Las ideas ilustradas, la base de nuestro sistema político ¿Cómo sería tu vida si la libertad o la igualdad no fueran derechos fundamentales reconocidos para todas l as personas? ¿Y si los gobernant es concentraran todos los poderes del Estado? Li ber tad , igualdad ante la ley y separación de poderes son las bases de muchos sistemas políticos actuales. 14 Analiza los textos. ¿Qué poderes reconoce Montesquieu en un Estado? ¿Por qué deben estar separados? ¿Cómo relaciona la división de poderes con la libertad? ¿Qué relación establece Rousseau entre libertad e igualdad? ¿Te parece que las ideas de estos pensadores resultaron revolucionarias en su tiempo? ¿Por qué? ¿Consideras estas ideas actuales? Pon ejemplos. 15 Recuerda qué son una dictadura y una democracia. ¿Cómo se reparten los poderes del Estado en ambos casos? ¿Cómo se entiende la libertad en cada uno? 16 HAGO CONEXIONES. Reflexiona sobre el texto de la Constitución española. ¿De qué tratan los artículos? ¿Recogen ideas fraguadas en la Ilustración? ¿Qué son para vosotros la libertad y la igualdad? ¿Qué importancia les concedéis? ¿Son importantes en la consecución de los ODS? Constitución española de 1978 Artículo 1 1. España se constituye en un Estado social y demo crát i c o d e D ere cho , qu e propu gna c omo va - lore s sup er iore s d e su ord enami ento jur í di c o l a libertad , la justicia , la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español , del que emanan los poderes del Estado. Artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nac imi ento , raza , se xo , rel i g ión , opinión o cual - quier otra condición . Artículo 17 Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad . Nadi e puede ser privado de su li ber tad . […] La división de poderes Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder l egi sl at iv o, el poder e j e cut iv o […] y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil . Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promul ga l eyes […] y enmi enda o deroga l as e x i st ent e s . Por e l s egundo p o d e r, di sp on e d e l a guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad , previene las invasiones. Por el t ercero, casti ga los delitos o juzga l as di ferencias entre par ticulares. Llamaremos a este poder judicial . […] Cuando los poderes legi slativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una mi sma persona o cor - poración , no hay libertad , porque es de temer que se hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Montesquieu, El espíritu de las leyes, 1748 (Adaptación) La igualdad Si se busca en qué consi st e el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación , se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad , sin la cual la liber tad no puede exi stir. Renunciar a la liber tad es renunciar a ser hombres, a los derechos y a los deberes de la humanidad . L a v erd ad era i gual d ad no re si d e en el h e cho d e que la riqueza sea la mi sma absolutament e para t o do s , s i n o qu e n i n gún c i u d a d an o s e a t an r i c o como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Est a igualdad , se dice, no puede exi stir en la práctica . [...] Como la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad , hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla . Rousseau, El contrato social, 1762 (Adaptación) L A H I S T O R I A E N M I V I D A 24

TEN EN CUENTA Elabora un texto propio. No plagies, es decir, no copies las ideas que otras personas han escrito como si fueran propias. Si utilizas textos de otros autores o autoras, menciona sus nombres y la obra, texto, artículo... donde los has encontrado. El rigor científico y la honestidad intelectual son fundamentales, porque el objetivo es transmitir el contenido de la manera más veraz e imparcial posible. Por ello, te recomendamos: 1 Una enciclopedia es una obra en la que se recopi la todo el conocimiento humano, organizado generalmente por artículos o entradas ordenados alfabéticamente. Por ello, trata temas muy diversos, como ciencia , arte, música , literatura… Escribo un artículo para incluir en una enciclopedia 17 Imagina que participas en la elaboración de una enciclopedia, en formato papel o digital, y que tienes que escribir un texto expositivo para explicar uno de sus términos. Elige el término sobre el que vas a escribir. Busca información actualizada para redactar el texto y apunta las fuentes en las que la has encontrado. A continuación, anota en qué te has basado para seleccionar esas fuentes. Escribe las ideas que quieres incluir en tu artículo, ordénalas y elabora un boceto o esquema de cómo quieres organizarlas. Redacta el artículo, y antes de darle el visto bueno definitivo, repasa la ortografía. 18 Reflexiona sobre el rigor científico. ¿Qué te ha resultado más difícil en esta tarea? ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene el rigor científico en una obra de estas características? ¿Cómo se logra? U S O I N F O R M A C I Ó N D E F O R M A R E S P O N S A B L E P I E N S O C R Í T I C A M E N T E ¿Eran compatibles las ideas ilustradas y el despotismo ilustrado? 19 INVESTIGA Analiza si el despotismo ilustrado lo ejercieron monarcas absolutos. Si fue así, pon un ejemplo. Las medidas para extender la educación, renovar la sociedad o transformar la economía, ¿se adoptaron para proporcionar prosperidad y felicidad a los súbditos o para incrementar los ingresos del monarca? 20 CONTRASTA ¿Las bases ideológicas del absolutismo casaban bien con el pensamiento ilustrado? ¿Por qué? 21 EMITE UN JUICIO La expresión «Todo para el pueblo pero sin el pueblo», ¿te parece que define bien el despotismo ilustrado? ¿Por qué motivos? Explícaselo a tu pareja. Si te formularan la pregunta inicial de esta sección, ¿cuál sería tu respuesta? ¿En qué te basarías para argumentar tu opinión? Pon ejemplos. O F AL S O ? VERDADERO Buscar siempre la información en fuentes fiables y seguras. Contrastar los datos e informaciones en distintas fuentes. En un texto de estas características, distinguir entre hechos y opiniones. 22. Carlos III. 25

Aunque las primeras publicaciones periódicas nacieron en el siglo xvi, ligadas principalmente al perfeccionamiento de la imprenta, estas eran simples hojas en las que se difundían noticias comerciales. Después, aparecieron las gacetas, de contenido político y controladas por los monarcas. Y, más tarde, en el siglo xviii, se crearon los periódicos diarios, que se distribuían a través de pregoneros y se vendían de forma ambulante. En 1702 se publicó el primer periódico de estas características, The Daily Courant. A este le siguieron otros muchos, como The Spectator (1711), Diario curioso, erudito y comercial (1758), The Morning Post (1772), Le Journal de Paris (1777), El censor (1781), The Times (1785), The Observer (1791)… (24) La prensa diaria desempeñó un papel decisivo en la Ilustración , pues fue un vehículo de divulgación de las nuevas ideas. Permitió difundir y expresar opiniones y noticias de todo tipo entre personas que no compartían el mismo espacio geográfico. En parte, el crecimiento del consumo de periódicos en aquel tiempo fue consecuencia del incremento en la alfabetización de la sociedad europea ligados a las ideas ilustradas. Todo ello modificó los hábitos de lectura y dio origen a la opinión pública . De los primeros periódicos diarios a la prensa digital 22 Compara la prensa en el pasado y en nuestros días. ¿Qué función cumplía la prensa en el siglo xviii? ¿Es la misma que en la actualidad? Explica cómo contribuyó la prensa a divulgar las nuevas ideas que trajo la Ilustración. ¿Tiene la misma fuerza actualmente para difundir nuevas ideas? Fíjate en las fotografías. ¿Cómo eran los periódicos de entonces? ¿Se parecen a los de hoy en día? 23 Investiga si los periódicos que se mencionan en el texto siguen existiendo en la actualidad. 24 PONTE EN SU LUGAR ¿Piensas que en el siglo xviii la prensa era asequible para todas las personas? ¿Por qué lo crees? ¿Lees el periódico con frecuencia? Si hubieras vivido en el siglo xviii, ¿habrías leído la prensa? ¿Por qué? ¿A través de qué medios accedes a la información de lo que sucede en el mundo? 25 A DEBATE. La prensa incluye, excluye y jerarquiza sucesos. ¿Eso influye en el pensamiento colectivo? C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S El Diario curioso, erudito y comercial fue el primer periódico diario español. Fernando VI le otorgó Real Privilegio. En su interior estaban separadas las noticias de las opiniones y se trataban contenidos de muy diversa índole: noticias económicas, discursos morales, anuncios de ventas y alquileres, ofertas de empleo… Fue el primer periódico que publicó cartas del público lector. (23) 23. Primer periódico de publicación diaria en España. 24. Prensa nacida durante el siglo xviii. 26

P U N T O D E PA R T I DA 1. Pensad si vais a crear una revista en papel o digital. Analizad las ventajas e inconvenientes en cada caso. 2. Repartid las tareas en el grupo. Por ejemplo, podéis nombrar: Un comité científico, que decidirá los temas que van a tratarse. Un equipo de diseño gráfico, que se ocupará del aspecto de la revista. Un grupo de personas que investigarán sobre biografías, inventos, sociedades científicas… 3. Elegid un título para la publicación. D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 4. Buscad información sobre hombres y mujeres que impulsaron el desarrollo científico en el siglo xviii o sobre inventos que tuvieron lugar en ese siglo. 5. Pensad las secciones que comprenderá la revista: Biografías e inventos. Curiosidades de la ciencia. Lugares de memoria científica… 6. Decidid el contenido del primer número de la publicación y organizad el trabajo: Quién investiga. Quién escribe. Quién ilustra los textos… 7. Cread el primer número. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 8. Presentad en clase vuestra revista y explicad cómo es a vuestros compañeros y compañeras. 9. Valorad lo que habéis aprendido en el desarrollo del trabajo, así como las dificultades a las que habéis hecho frente. 10. Comentad en grupo qué avances científicos del siglo xviii pensáis que influyeron más en la vida de las personas. 1 PA S O A L A AC C I Ó N En el siglo xviii, la Ilustración propició la continuidad de la revolución científica que se había iniciado en el Renacimiento. La ciencia comenzó un proceso de divulgación que impulsó distintas instituciones, como las sociedades científicas, las Academias de Ciencias, los planetarios… Os sugerimos dar a conocer entre los estudiantes del centro los avances científicos y técnicos que tuvieron lugar en este siglo a través de una revista escolar, en papel o digital, de carácter divulgativo. De esa manera contribuiréis a la extensión del conocimiento y a la educación científica, y podréis también reflexionar acerca del papel de la ciencia en el desarrollo de las sociedades. R E T O Crear una revista divulgativa para difundir la revolución científica del siglo xviii Plautilla Nelli Maria Sibylla Merian Caroline Herschel Alessandro Volta Isaac Newton Carlos Linneo Benjamin Franklin Anders Celsius James Cook Maria Gaetana Agnesi Daniel Gabriel Farenheit Hermanos Montgolfier 27

RkJQdWJsaXNoZXIy