933954

5. La práctica del despotismo ilustrado en España La política reformista de Carlos III En España, Carlos III (1759-1788) fue el mejor representante del despotismo ilustrado (19) porque aunó su preocupación por mejorar la economía del país, el bienestar de sus súbditos y el deseo de mejorar la organización del Estado. Al inicio de su reinado se apoyó en ministros italianos, como Esquilache o Grimaldi , que promovieron reformas en contra de los intereses de los grupos privilegiados. Posiblemente estos, aprovechando una crisis de subsist enci a , promov i eron en 1766 el motín de Esqui l ach e, un l e vant ami ento popular contra este mini stro. (18) Finalmente, Esqui lache fue cesado y el rey se rodeó de mini stros español es, como el conde de Aranda , Campoman es , Flori dabl anca y Jovel l anos , (21) qu e apli caron diversas medi das para modernizar el país. Por ejemplo: Se emprendieron reformas económicas. Se liberali zó el comercio con América y se crearon reales fábricas. Se promovió el desarrollo agrícola con la reducción de los privilegios de la Mesta , la construcción de canales de riego y el cultivo de nuevas tierras, con iniciativas como la colonización de Sierra Morena, repoblada con personas que debían trabajar las tierras que se les asignaron . En el aspecto religioso, para disminuir el poder de la Iglesia , se limitó la actuación de la Inquisición y se expulsó a los jesuitas de España , acusados de haber sido responsables del motín de Esquilache. Para fomentar la educación se construyeron escuelas de enseñanza primaria y se renovaron los planes de estudio en las enseñanzas secundaria y universitaria . Además, se crearon Sociedades Económicas de Amigo s d e l Pa í s, f ormad a s p or p e r s ona s i lu st rad a s qu e s e reun í an p a ra intercambiar ideas. A pesar de l as reformas, el despoti smo i lustrado tuv o efectos limitados, porque en el momento en que estas afectaban a las estructuras del Antiguo Régimen , los grupos privilegiados se oponían a ellas. En política exterior, España fracasó en el intento de restablecer su soberanía sobre Gibraltar, pero recuperó Menorca . Además, apoyó a las colonias americanas contra el Reino Unido en la guerra de independencia de Estados Unidos. COMUNICACIÓN La creación de escuelas y academias en España favoreció las expediciones científicas. Investigad acerca de la expedición MalaspinaBustamante y realizad una exposición en clase sobre ella. Valorad su importancia. Reflexionad. ¿Por qué la Corona pagaba este tipo de viajes? 19. Ornatos de la calle de las Platerías con motivo de la entrada en Madrid de Carlos III, obra de Lorenzo Quirós. Forma parte de una serie de cinco pinturas que representan la ornamentación de la capital con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid el 13 de julio de 1760. 18. Motín de Esquilache. Se prohibieron por decreto los sombreros de ala ancha y las capas largas para modernizar las costumbres. Esto provocó gran malestar contra el ministro Esquilache. 20

RkJQdWJsaXNoZXIy