933954

Una sociedad estamental A lo largo del siglo xviii, sobre todo en la segunda mitad , la población europea creció. La natalidad seguía siendo muy alta , pero la mortalidad disminuyó porque descendieron las epidemias y las malas cosechas, mejoró la alimentación y las guerras fueron menos mortíferas. La sociedad , basada en la exi stencia de privi legios, estaba organizaba en tres estamentos o estados: la nobleza y el clero, que eran los dos estamentos privilegiados y, por tanto, poseían ventajas, como no pagar impuestos o ser juzgados por tribunales especiales; y el pueblo llano o tercer estado. La pertenencia a uno u otro estamento dependía del nacimiento, excepto en el caso del clero. Por eso resultaba muy difícil ascender socialmente. Una economía fundamentalmente agraria La agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas. En gran par t e de Europa se practicaba una agricultura de subsi st encia que empl eaba herrami entas rudimentarias y se dedicaba , sobre todo, al cultiv o de cereal es. (2) Los cultiv os dependí an del clima . Así , cuando se producían sequías, inundaciones, etc., se perdían las cosechas, escaseaban los alimentos, subían los precios y llegaban las hambrunas. La mayor parte de la tierra pertenecía a la nobleza y el clero. Las tierras de la nobleza no se podían dividir porque, al ser un mayorazgo, la ley obligaba a transmitir todo el lote al hijo mayor. Muchas tierras del clero eran bienes de manos muertas y no podían venderse por estar bajo protección del monarca. Existían también tierras de explotación comunal, como bosques y pastos de los que se beneficiaban los habitantes de las aldeas o villas. 1. Cómo eran la sociedad y la economía en el Antiguo Régimen 1. La nobleza vivía con gran lujo. 2. La recogida del trigo. El campesinado era muy numeroso. Pagaba impuestos al monarca , a los señores por el derecho de explotación de la tierra y usos del molino, los puentes… y el diezmo a la Iglesia . La mayoría trabajaba en las tierras de la nobleza o del clero como arrendatarios, jornaleros o sier vos. (2) Estos últimos no podían abandonarlas sin permiso de su señor. La burguesía estaba constituida por comerciantes, médicos, propietarios y propietarias de talleres… Una parte había acumulado grandes fortunas, pero su poder político se limitaba al gobierno de las ciudades. Por ello, reclamaba una mayor participación política e igualdad jurídica , a la que se oponía la nobleza . Tercer estado La alta nobleza o aristocracia monopolizaba los altos cargos de la Administración y el Ejército, tenía grandes propiedades y cobraba derechos señoriales. (1) Su poder creció en el siglo xviii. La baja nobleza disponía de una situación económica peor y trató de emparentarse con la burguesía adinerada. Nobleza En el alto clero, formado por obispos, arzobispos, cardenales…, solían integrarse los hijos menores de las familias nobles. El bajo clero (sacerdotes, frailes, monjas…) estaba constituido por personas del pueblo. Clero 10

RkJQdWJsaXNoZXIy