933954

El paisaje de la España atlántica Se localiza en el litoral cantábrico, en gran parte de Galicia y en los Pirineos occidentales. El clima oceánico favorece el desarrollo de extensas praderas naturales, por lo que predominan la actividad ganadera y la explotación forestal. La agricultura se limita a las zonas bajas del litoral y a los valles fluviales. Predominan el minifundio y el bocage. El hábitat es mayormente disperso. K I T D E H E R R A M I E N T A S Analizar los paisajes agrarios españoles El paisaje agrario es el que resulta del desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas en el espacio rural . Hay paisajes agrarios muy diferentes según cómo sea el medio natural , la actividad económica predominante y la manera de distribuirse en el espacio los elementos necesarios para su desarrollo: las parcelas (con sus distintas formas, tamaños y delimitaciones), los tipos de cultivo, la disposición de las viviendas y otras edificaciones, los canales para el riego, la red viaria , las tierras baldías… Las actividades agrarias están condicionadas por el relieve montañoso, los suelos volcánicos y el clima cálido. En el litoral y en las zonas expuestas a los vientos frescos y húmedos del Atlántico se dan cultivos para la exportación (plátano, tomate), plantaciones tropicales (mango, papaya, aguacate, piña) y cultivos bajo plásticos (flores, pimiento). En zonas más altas del interior se da una agricultura tradicional y una ganadería extensiva caprina, ambas en retroceso. Domina el hábitat concentrado. El paisaje canario Se extiende por casi todo el interior peninsular. En las zonas de regadío, junto a los grandes ríos, se cultivan cereales, hortalizas, frutales y plantas forrajeras e industriales en pequeñas parcelas sin cercar. En las zonas altas y llanas de la Meseta Central predomina el cultivo extensivo de cereal y una ganadería, también extensiva, de ovino. En Extremadura encontramos la dehesa, bosque aclarado de encinas, alcornoques y robles, donde pace el ganado porcino. Donde enlazan las sierras y las llanuras domina el latifundio y el openfield, y los cultivos de secano de vid, olivo y almendro. El paisaje mediterráneo de interior Es tu turno Busca en internet la imagen de un paisaje agrario. ¿Qué lo define como tal? ¿Dónde se localiza? ¿A qué tipo de paisaje corresponde según su localización? ¿Qué más puedes decir a partir del análisis de esa imagen? Sigue las pautas dadas y ten en cuenta la información de estas páginas. Para analizar un paisaje agrario fíjate en: Cómo es el medio natural. ¿El relieve es llano o montañoso? ¿Favorece o dificulta la agricultura? ¿Hay masas de agua? La actividad económica predominante. ¿Cuál es? ¿Qué te lo indica? En el caso de un paisaje agrícola: –  ¿Cómo son las parcelas? ¿Están delimitadas? –  ¿Es un policultivo o un monocultivo? ¿Reconoces el producto que se cultiva? –  ¿Hay algo que te indique que se trata de un cultivo de secano o de regadío? –  ¿Identificas algún sistema o técnica de cultivo (bancales, invernaderos…)? –  ¿Es una agricultura de mercado o destinada al autoconsumo? En el caso de un paisaje ganadero, ¿se trata de una explotación extensiva o intensiva? El tipo de hábitat. ¿Es concentrado, disperso o intercalar? Así se hace Dehesa extremeña 166

RkJQdWJsaXNoZXIy