933954

1 La artesanía y el comercio La actividad manufacturera la controlaban los gremios, asociaciones de artesanos del mismo oficio que regulaban la producción, lo que dificultaba las innovaciones. Los artesanos y artesanas trabajaban en pequeños talleres y realizaban todas las fases de la producción. Al margen de los gremios, para escapar de su control, se desarrolló el sistema doméstico o domestic system. (3) Además, la monarquía potenció la creación de manufacturas reales o reales fábricas. Eran instalaciones similares a grandes talleres artesanales centrados en la elaboración de armas y artículos de lujo, como tapices. El comercio internacional creció gracias a los intercambios con América y Asia . Las compañías privilegiadas, como la Compañía Inglesa de las Indias O r i ent al es , monopo li zaban l as rel acion es comerci al es en al gunas zonas , desde donde importaban a Europa té, algodón , etc. También funcionó un circuito comercial llamado comercio triangular: los barcos europeos se dirigían a África , intercambiaban productos de poco valor por esclavas y esclavos y los llevaban a América para venderlos. Con los beneficios compraban algodón , azúcar..., que revendían en Europa . APRENDO A MIRAR Analiza el sistema doméstico. ¿Por qué los productos de los talleres eran más caros que los elaborados en la industria doméstica? DERECHOS HUMANOS Emite un juicio crítico. ¿En qué se basaba el comercio triangular? ¿Qué opinión te merece esta actividad comercial? Define: estamento, manufacturas reales. Analiza y compara. ¿Cómo se organizaba la sociedad del Antiguo Régimen? ¿Se parecía a la sociedad medieval? ¿Y a la actual? Explica. ¿Por qué la agricultura era poco productiva? ¿Por qué creció el comercio en esta época? I D E A S C L AV E 3. El sistema doméstico en la producción textil. El empresario adquiría la materia prima, por ejemplo, lana. (A) Los campesinos y campesinas hilaban y tejían en sus casas. (B) El empresario recogía las telas (C ) y las vendía en los mercados. (D) A B C D 11

RkJQdWJsaXNoZXIy