933954

3. La Ilustración, germen del pensamiento político contemporáneo La crítica al Antiguo Régimen En el siglo xviii surgió la Ilustración, una corriente de pensamiento que cuestionó los principios del Antiguo Régimen . Entre sus postulados estaban los siguientes: El predominio de la razón frente a las costumbres y la superstición . Las personas ilustradas rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo. L a t o l e ran c i a c omo e xp re s i ón d e l a p l u ra l i d a d y como base de la convivencia . La defensa de unos derechos naturales de las personas , c omo l a li b er t ad indiv i dual , qu e el Est ado no podía suprimir arbitrariamente. L a e du c a c i ón, qu e s e c o n s i d e r ó u n i n st r um e n t o para di fundi r l a razón , y e l c ono c imi ento, fund a - mento de la felicidad . Las ci encias experimental es adquirieron gran importancia , pues se pensaba que la humanidad podía progresar a través de ellas. Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América, a través de los salones, las academias, (7) la prensa y, fundamentalmente, gracias a la Enciclopedia, una obra publicada en Francia y dirigida por Diderot y d’ Alembert. Los pensadores más significativos de la Ilustración esbozaron las ideas fundamentales del pensamiento político contemporáneo: John Locke (1632 – 1704), autor de Cartas sobre la tolerancia Precursor de las ideas ilustradas, criticó el absolutismo y sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre personas gobernantes y gobernadas, y que podía romperse si las primeras no gobernaban de forma justa . Montesquieu (1689 – 1755), autor de El espíritu de las leyes Para evitar el abuso de poder, defendió por primera vez la división de los tres poderes del Estado: los Parlamentos representativos debían ejercer el poder legislativo; el monarca , el poder ejecutivo, y los jueces independientes, el poder judicial . Voltaire (1694 – 1778), autor de Tratado sobre la tolerancia Criticó con dureza el fanatismo y la intolerancia , y defendió la libertad de expresión y una monarquía fuerte en la que se respetaran las libertades civiles. (8) Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778), autor de El contrato social Defendió la libertad y la igualdad de las personas. Consideraba que la sociedad corrompía al ser humano, bueno por naturaleza . Sostenía que la soberanía reside en el pueblo y este llegaba a un acuerdo para permitir a un poder superior gobernar en su nombre. 7. Royal Academy de Artes, en Londres. Las academias impulsaron las ciencias y las artes en el siglo xviii. 8. Voltaire. 14

RkJQdWJsaXNoZXIy