934547

1 Peligro: alta tensión Los tensiómetros miden la presión arterial en milímetros de mercurio (mm Hg). El rango de medición suele ser de 1 a 300 mm Hg. Dan dos medidas: la primera corresponde a la presión sistólica, y la segunda, a la presión diastólica. Escribe los intervalos de las medidas de presión arterial sistólica y diastólica que corresponden a una persona que sufre hipotensión. Escribe y representa en la misma recta los intervalos de las medidas de presión sistólica y diastólica que se consideran normales. Escribe los intervalos de las medidas de presión sistólica que corresponden a los distintos tipos de hipertensión. Escribe y representa su unión y explica qué significa. 3 Razones de peso El índice de masa corporal (IMC) es un indicador para identificar problemas de peso que puedan conllevar riesgos para la salud. Se calcula dividiendo el peso de una persona, en kg, por el cuadrado de su estatura, en metros. Calcula el IMC de dos personas adultas. Las básculas domésticas suelen tener un margen de error de 100 g, y las cintas métricas, un error de 1 mm. Calcula el error relativo cometido al pesar y al medir a cada persona. Explica si es significativo. Contando con el error cometido, escribe el intervalo correspondiente al IMC de cada una. ¿Es significativo? 1 2 Niveles saludables La medida de concentración de azúcar en sangre se llama glucemia y se mide utilizando un glucómetro. El nivel varía dependiendo, entre otras cosas, de cuánto tiempo haya pasado desde que hemos consumido alimentos, por lo que las mediciones suelen hacerse en ayunas. En adultos, el nivel de azúcar en sangre por debajo de 99 mg/dl se considera normal, hasta 125 mg/dl indica prediabetes y a partir de 126 mg/dl se considera diabetes. Escribe y representa el intervalo que debemos considerar para cada diagnóstico. El glucómetro utilizado comete un error absoluto de 15 mg/dl. ¿Cuál será el error relativo cometido con el paciente de la foto? ¿Y con otro paciente con 200 mg/dl? 27

RkJQdWJsaXNoZXIy