934735

MÚSICA Acordes Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Textos María Larumbe Martín Edición Sabina Sánchez de Enciso Defarge Edición ejecutiva Eva Herrero González Dirección del proyecto Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. 4 ESO

SABERES BÁSICOS 1. Sistemas de escritura musical. 2. Orígenes y evolución del jazz. 3. La grabación del sonido. CONECTA CON LA REALIDAD ¿Qué es la notación musical? ¿Qué aparatos conoces que graben el sonido? ¿Y soportes que lo reproduzcan? ¿Cómo piensas que sería tu relación con la música si no existieran partituras ni grabaciones? ¿Conoces algún artista de jazz? ¿Es actual? 1 El jazz ES0000000095210 934735_Unidad_01_135658.indd 7 2/28/2023 9:25:03 AM I T I N E R A R I O D I DÁCT I CO ➔ Reflexiona y debate sobre tu experiencia personal en relación con el tema de la unidad para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. ➔ Conecta con la realidad. Hazte preguntas, recuerda lo que has aprendido en otras unidades, en otros cursos, en otras asignaturas o en tus propias experiencias y aplícalo para contestar preguntas sobre una situación real. 2 CO N ST R U Y E T U CO N O C I M I E N TO : L O S SA B E R ES BÁS I CO S E L P U N TO D E PA R T I DA : L A S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I ZA J E 1 ➔ Aplica tus conocimientos musicales enfrentándote al comienzo de cada epígrafe a un ejercicio práctico que requerirá que desarrolles tus habilidades y competencias musicales. ➔ Comprende a partir de textos claros y bien estructurados. ➔ Ve más allá y descubre otros temas de interés y biografías de compositores y compositoras o intérpretes relevantes. ➔ Exprésate y desarrolla tu creatividad interpretando piezas vocales e instrumentales, acompañamientos y bailes, e improvisando, creando y colaborando con tus compañeros y compañeras en la elaboración de distintos tipos de productos artísticos. ➔ Apóyate en las bases musicales específicamente diseñadas para cada actividad. ➔ Inspírate con los ejemplos audiovisuales propuestos. ➔ Déjate llevar por un itinerario musical variado, enriquecedor y cuidadosamente secuenciado. 84 I Tradiciones musicales 6. IDENTIFICA los instrumentos que suenan en Thessaloniki Mou, de Stelios Kazant zidis. Después, interpreta esta versión simplif icada. 44 & b 3 3 3 & b 3 3 3 3 & b 3 3 3 œ œ#œ œ œ œ œ j œ œ œ œ œ œ j ‰ Œ œ œ œ œ#œ œ œ œ#œ œ œ œ œ#œ œ œ Ó œ œ œ #œ œ œ œ j bœ œ ‰ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ j œ œ œ œ Ó œ œ œ 3 œ œ œ œ œJ ‰ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ#œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ#œ œ œ œ j ‰ œ œ œ œ œ ˙ Œ Andante La conga cubana En el siglo x v i , las tradiciones musicales de las diversas etnias afr icanas l legaron a Amér ica por medio del comercio de esclavos y se f usionaron con la música ind ígena y eu ropea a l l í presentes . A sí nació, ent re ot ras formas musicales , la conga cubana , un tipo de composición alegre de r itmo contagioso. Su or igen se encuentra en los cabildos, unas sociedades de ay uda mutua en las que los esclavos se reunían para celebrar sus r itos y tradiciones , entre los que la música desempeñaba un papel fundamental . Con el tiempo, y a pesar de las prohibiciones y la opresión que sufr ió la población afroamer icana , los cantos y r itmos de los cabildos acabaron por salir a la calle, acompañando las comparsas de Carnaval. Las congas se caracter izan por su r itmo binar io y sincopado, y se interpretan y bailan en espacios abier tos . A menudo, el público ejerce de coro, alternándose con los instr umentos de viento y percusión de estas agr upaciones , entre los que figuran tambores , cencer ros , sar tenes y otros idiófonos de metal . 7. BAILA Yayabo, tradicional de Cuba, con este «paso de calle». ➔ Marca primero el ritmo con percusión corporal . ™ ™ 42 & œ j ‰ œ j ‰ œ™ œ œ 1 2 3 4 ➔ Aprende estos pasos, manteniendo el ritmo anterior y levantando ligeramente la pierna con el cuarto paso. Repite la secuencia empezando con el pie izquierdo. 1 2 3 4 ➔ Inventa un nuevo paso y crea con todos ellos una coreograf ía. La percusión es un elemento esencial en la música caribeña. Entre otros, incluye claves, güiro, bongos y congas, un término que designa tanto al baile como a la agrupación que interpreta su música y al tipo de tambor alargado que la forma parte de ella. P R ACT I CA T U S D EST R E Z AS : L AS CO M P E T E N C I AS ES P EC Í F I CAS 3 El primer estilo de jazz , de principios del siglo xx, se denominó dixieland. En é l , los mú sicos se l a n z a ron a i mprov i s a r me lod í a s de g r a n f uer z a expresiva con tempos cada vez más rápidos , en pasajes conocidos como solos . El cantante y t rompet ista Louis A r mst rong, así como el pian ista Count Basie, fueron las pr incipales figuras de este pr imer estilo. Los años treinta fueron la época de las big bands: orquestas profesionales que, bajo la batuta de un director, interpretaban arreglos previamente elaborados, oponiendo secciones orquestales a solos individuales improvisados. El jazz alcanzó un elevado nivel profesional con solistas de renombre internacional, como fueron el pianista Duke Ellington, el clarinetista Benny Goodman y las cantantes Billie Holiday y Ella Fitzgerald. 1 1. VISIONA este f ragmento de Nace una canción, una película de Howard Hawks, en la que se repasan los orígenes del jazz . ➔ Comenta los diferentes estilos musicales que se van mencionando en la escena. ➔ Investiga quiénes fueron Benny Goodman y Lionel Hampton, dos de los artistas que, junto con Louis Armstrong, aparecen en la película. Personajes de la época Louis Armstrong (1900-197 1) fue un trompetista, cantante y compositor nacido en el barrio de Stor yville (la cuna del jazz en Nueva Orleans). Satchmo, como era apodado, elevó su instrumento a la categoría de rey del jazz y tocó todos los estilos y en todas las situaciones relacionadas con el nacimiento de esta música y su posterior esplendor. Sus improvisaciones a la trompeta siguen estando tan vigentes como el primer día. También fue conocido por improvisar con su voz de una forma muy peculiar y expresiva. Su inf luencia es inabarcable y puede af irmarse que fue uno de los músicos más completos que ha dejado la historia del jazz . A sus innumerables cualidades musicales se añadía una personalidad carismática, muy cercana al público, lo que lo convirtió en un personaje muy querido. Ella Fit zgerald (1918-1996), conocida como «la primera dama de la canción», fue una de las cantantes estadounidenses más admiradas e inf luyentes en la historia del jazz . Además de tener una musicalidad extraordinaria y una increíble voz con una amplísima tesitura, utilizaba algunas técnicas vocales en las que era una auténtica virtuosa. Una de ellas consistía en imitar el sonido de distintos instrumentos mediante la entonación de sílabas improvisadas (scat singing). De este modo, durante los compases de improvisación, la cantante podía participar junto al resto de los instrumentistas, demostrando también su capacidad creativa. A lo largo de su vida, Fit zgerald cantó en escenarios de todo el mundo, ganó trece Premios Grammy y vendió más de 40 millones de álbumes. 14 I El jazz ES0000000095210 934735_Unidad_01_135658.indd 14 2/28/2023 9:25:03 AM El ragtime 6. ESCUCHA Maple leaf rag, de Scott Joplin. Después, contesta. ➔ ¿Qué tempo tiene? ¿Cuál es su carácter? ➔ ¿Comienza en anacrusa? ➔ ¿Qué pasa con los pulsos primero y tercero de cada compás? ¿Están acentuados? El rag time era el esti lo musica l que surgió a l incor porar a la música de baile afr icana instr umentos y caracter ísticas de la tradición europea , provenientes de las marchas , bandas de desf i le y orquestas de bai le. Se caracter izaba por ser orquestal y pianístico, tener un r itmo cuaternar io muy v ivo y acentuado en los tiempos impares , y una melodía de carácter animado y repleta de síncopas . El blues 7. ESCUCHA Black mountain blues, interpretada por Bessie Smith, y contesta. ➔ ¿Comienza en anacrusa? ➔ ¿Cuántos compases dura la introducción? ➔ Identif ica la estructura AAB de doce compases. 8. INTERPRETA Saint Loui s blues, de William Christopher Handy. I hat e t o see t he eve - ning sun go dow n. I hat e t o see t he eve - ning sun go dow n. Swing (adagio) I t m ak es m e t hink of al l m y l ef t go ' round. Feel - i ng t o - m or- row l i k e I feel t o day. - Fee l - i ng t o - m or - row l i k e I feel t o day. - I ' l l pack m y t runk and m ak e m y get - a w ay. - 44 & # ∑ ∑ & # ∑ ∑ & # ∑ ∑ œ œ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ ˙ Ó ‰bœJ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ ˙ Ó ‰ œ j œ œ œ œ œ ‰bœJ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ ˙ Œ œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó ‰bœJ œ œ œ œ œ Œ œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó mf El blues , nacido de la fusión de los cantos de trabajo y los espir ituales , era un canto tr iste y desgar rado, ex presión del dolor y la añoranza por una vida mejor (blue significa «tr isteza , melancolía»). Or iginalmente, fue concebido para voz y guitar ra o banyo. Es una música de carácter intimista , tempo lento, r itmo cuater na r io y que usa las notas de blues («desa f inadas», que dan una sensación de inestabi l idad ). Sigue el patrón pregunta-respuesta , con estrofas de doce compases , con estr uctura A AB (un pr imer verso repetido y un tercer verso contrastante). El jazz El pr imer jazz surgió de la mezcla del blues y del rag time a pr incipios del siglo x x , en Nueva Orleans , ciudad en la que convivían europeos , cr iollos ( los descendientes de europeos nacidos en el continente amer icano), latinoamer icanos y afroamer icanos . Sus caracter ísticas más destacadas son: Se basa en la improv isación . El intér prete pa r te de un tema musica l y crea su propia ver sión . Cuando un tema ha sido ver sionado numerosas veces y se ha hecho popu la r, se l lama estándar. El r itmo es sincopado, lo que conf iere a la música una estimu lante sensación denominada swing. Lo inter pretan agr upaciones de cámara o bandas formadas por una sección melódica (trompeta , trombón , tuba , saxofón y clar inete) y otra r ítmica ( bater ía , contrabajo, piano y guitar ra). Las pr imeras agr upaciones fueron las marching bands, de v iento y percusión , que tocaban en desfiles , pícnics y funerales . 19. VISIONA la interpretación del estándar Satin doll, por Duke Ellington y su orquesta. ¿Qué instrumentos intervienen? ¿Cuál improvisa? 10. INTERPRETA Satin doll, de Duke Ellington y Billy Strayhorn, y grábalo para valorarlo. 44 & ∑ & ∑ ∑ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ ‰bœ™ bœ œ œ w œbœ œ œ œ œ œ œ œbœ œ œ œ œ œ œJ ‰ Ó™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ Ó™ mp ™ ™ Fine D. C. al Fine Swing (andante) 13 ES0000000095210 934735_Unidad_01_135658.indd 13 2/28/2023 9:21:05 AM 2 I Itinerario didáctico

Anexo ES0000000094668 931655_FINALES_99326.indd 137 8/6/20 8:52 ➔ No te pares. Comprueba de un vistazo la digitación de las notas en la flauta de pico y los acordes básicos en la guitarra y en el teclado para llevar a cabo las interpretaciones musicales propuestas a lo largo del libro. 6 V E M ÁS A L L Á ➔ Consulta el LibroMedia y descubre todo el material audiovisual y multimedia que acompaña y enriquece al libro. 7 Y A D E M ÁS… ➔ Comprueba y aplica lo que has aprendido, resolviendo las numerosas actividades que hay repartidas por todo el libro. ➔ Valora tu aprendizaje y toma conciencia de cuánto sabes y de cómo has construido tus conocimientos. SA B E R ES BÁS I CO S 4 CO N S O L I DA L O A P R E N D I D O : P O N T E A P R U E BA COM P R U E B O LO A P R E N D I D O 1 Copia y completa este esquema. Notación musical Permite registrar y intactas las composiciones . Hay distintos tipos de escritura musical . La notación , surgida en el siglo , cuando el se impuso en Europa. La notación alfabética, surgida en el mundo , que nombra las notas do a si con . La tablatura, surgida en el siglo , utilizada por af icionados a la y al . 2 Relaciona y def ine en tu cuaderno. repetición de compás acento œ œ œ œ dal segno al coda “” œ œ compases de espera œ. gli ssando ~~~~~ œ œ octava alta ‘ stacatto œ > ligadura de fraseo œ œ legato 10 3 Contesta. a. ¿De qué dos culturas proviene el jazz? b. ¿Qué dos estilos musicales dieron lugar al jazz? Descríbelos brevemente. c. ¿Qué signif ica la palabra blues? ¿Qué características musicales del blues ref leja el signif icado de este término? d. ¿Qué son las notas de blues? 4 Corrige en tu cuaderno estas af irmaciones sobre las características más destacadas del jazz . a. Se basa en la interpretación f idedigna de una partitura. b. El músico sigue el esquema armónico de un tema musical popular llamado eslogan. c. El ritmo es sincopado, lo que le otorga a la música una sensación rítmica llamada be-bop. d. La banda se divide en una sección armónica (trompeta, trombón, tuba, saxofón y clarinete) y otra coral (batería, contrabajo, piano y guitarra). 5 Ordena cronológicamente estos estilos musicales y describe sus principales características. be-bop jazz fusión ragtime dixieland swing big bands post-bop góspel blues 6 Relaciona cada reproductor del sonido con su soporte y ordénalos cronológicamente. magnetófono reproductor de disco duro tocadiscos reproductor de CD disco compacto cinta magnética walkman cinta de casete MP3 cilindro de cera fonógrafo disco de vinilo gramófono disco de pizarra 7 Copia y corrige esta tabla. SIN COMPRIMIR COMPRIMIDOS con pérdida sin pérdida FLAC AIFF WAV WMA AAC MP3 23 ➔ Piensa críticamente. Analiza un texto, responde a las preguntas que potenciarán la reflexión sobre el tema e investiga. Establece conexiones entre la música y otras áreas, opina y visibiliza tu pensamiento. 5 R E F L E X I O N A E I N V ES T I G A Hace una decena de años , enumeré ent re las aplicaciones del fonógrafo: la escr itura de la cor respondencia y de toda suer te de dictados , sin necesidad de un estenógrafo; los libros fonográficos , que habla r ían a los ciegos , sin ex igi r ning ún esf uer zo por su par te; la enseñanza del lenguaje; la reproducción de la música ; el documento fami liar, que cons e r v a r í a r e c ue r do s , r em i n i s c e nc i a s , e t c . , d e lo s miembros de la fami lia , así como las últimas pa labras de los agon i zantes ; las cajas de música y los juguetes; los relojes automáticos , que anunciar ían en lenguaje ar ticulado la hora de regresar al hogar, la de las comidas , etc. ; la conser vación de las explicaciones dadas por el profesor, a las que el alumno puede, así , refer irse en cualquier momento; el delet reo y todo t ipo de lecciones ora les inscr itas en el fonógrafo con vistas a ay udar a la memor ia; la combi nación del fonóg ra fo y del teléfono , or ientada a sus t it u i r la s comun icaciones verba les y ef ímer a s por inscr ipciones permanentes y auténticas . Cada una de estas apl icaciones del fonógra fo per feccionado está en la actua lidad presta para su puesta en práct ica . Puedo añad i r que , gracias a la faci l idad con que reg i s t r a el apa r ato y reproduce todo tipo de música , los aires silbados y los relatos , puede uti lizarse para proporcionar distracciones a los invá l idos , en las reuniones de sociedad , en los ba nquetes , etc . Fragmentos orques ta les e i ncluso óperas enteras pueden a lmacenarse en el ci lindro: la voz de la Pat ti cantando en Inglater ra puede escucharse de este lado del At lántico y conser va rse para las futuras generaciones . Thomas A lva Edison , 189 0 . Usos del fonógrafo según Edison Me pregunto 1 Busca en un diccionario y explica con tus propias palabras el signif icado de estos términos empleados en el texto. estenógrafo fonográf ico reminiscencia agonizante lenguaje articulado ef ímero presto 2 ¿Qué crees que quiere decir Edison cuando af irma que el fonógrafo sustituirá «las comunicaciones verbales y ef ímeras por inscripciones permanentes y auténticas»? 3 El fonógrafo fue vendido al principio como una máquina de dictado para oficinas. ¿Hasta qué punto parece importante para Edison su aplicación en la grabación y difusión de la música? 4 Investiga quién fue «la Patti» (Adelina Patti) y redacta una pequeña reseña sobre ella. 5 Busca información y completa esta tabla en tu cuaderno. THOMAS ALVA EDISON fechas de nacimiento y defunción lugar de nacimiento principales inventos L ECT U R A 24 I El jazz 3

UNIDAD • Tipos de inter valos y acordes. • El cif rado americano. • Audición activa de School days, C. Berr y. • Visionado de Didn 't it rain , children, por S. Rosetta (1964), y de Hound dog, por E. Presley (1956). • Visionado de cómo es un estudio de grabación. • Estructuras musicales: primaria o estróf ica, binaria, ternaria, rondó y tema con variaciones. • Visionado de Orfeo en los inf iernos, J. Offenbach (Festival de Sal zburgo, 2019), y de El lago de los ci snes, P. I. Chaikovski (Royal Opera House, 2015, y Matthew Bourne, 2019). • Texturas musicales. • Formas de acompañar la melodía. • Audición activa de Como el agua, P. de Lucía. • Visionado de algunos instrumentos del mundo: kora, banyo, darbuka y sitar. • Visionado de Triana , puente y aparte, por M. Poveda (2019). • La modulación. • Visionado de Stella splendens de El Llibre Vermell de Mont serrat, por La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y J. Savall (2013). 5 Tradiciones musicales 79 3 Las producciones audiovisuales 43 • Sistemas de escritura musical : notación occidental , notación alfabética, tablatura y partituras de batería. • Audición activa de Dream a litt le dream of me, F. Andre y W. Schwandt . • Visionado de Sat in doll, por D. Ellington y su orquesta (1962). • Visionado de Nace una canción (1948). • Interpretación de Cotton picking song y Go down, Moses, populares americanas. • Visionado de Saint Loui s blues, W. C. Handy. • Interpretación de Sat in doll, D. Ellington y B. Strayhorn. • Interpretación de Dream a litt le dream of me, F. Andre y W. Schwandt . • Interpretación de When you 're smiling, M. Fisher, J. Goodwin y L. Shay. • Interpretación de Summert ime de Porgy and Bess, G. Gershwin. • Improvisación sobre In t he mood, W. Manone, J. Garland y A. Razaf. Escucha y percepción SA BER ES BÁS I CO S • La composición musical: unidades melódicas y principios compositivos. • Audición activa del tema principal de la BSO de La Pantera Rosa, H. Mancini. • Visionado de La Pantera Rosa (1963), El Señor de los Anillos (2003), El di scurso del rey (2010), La últ ima canción (2010), Coco (2017) y Nosferat u (1922). • Las notas en la f lauta de pico. • Los acordes en la guitarra. Interpretación, improvisación y creación escénica 1 El jazz 7 2 La música popular urbana 25 4 Las artes escénicas 61 • Interpretación de Hey, soul si ster, Train. • Interpretación de Love me tender, E. Presley. • Interpretación y creación de un acompañamiento para Three litt le birds, B. Marley. • Interpretación de I want to break free, Queen. • Interpretación del ritmo de la batería de School days, C. Berry. • Interpretación del ritmo del riff de guitarra de Sweet child of mine, Guns N' Roses. • Interpretación del tema principal de la BSO de Memorias de África, J. Barr y. • Interpretación de Concerning hobbit s de la BSO de El Señor de los Anillos, H. Shore. • Interpretación del tema principal de Juego de t ronos, R. Djawadi. • Interpretación de Willkommen de la BSO de Cabaret, J. Kander. • Interpretación del Brindi s de La t raviata, G. Verdi. • Interpretación de We 're off to see t he wi zard de El mago de Oz, H. Arlen. • Interpretación de la escena 10 del acto II de El lago de los ci snes, P. I. Chaikovski. • Interpretación de El sueño imposible de El hombre de la Mancha, M. Leigh. • Interpretación de Na beira do mar, popular gallega. • Interpretación de Shalom chaverim, popular hebrea. • Interpretación de La bamba, popular mexicana. • Interpretación de Thessaloniki Mou, S. Kazantzidis. • Interpretación de un baile para Yayabo, popular cubana. • Interpretación de Siyahamba, popular zulú. • Interpretación de Los cuat ro muleros, popular andaluza. • Interpretación de Las espigadoras de La rosa del azafrán, J. Guerrero. • Interpretación de Dindirindin, anónimo del Cancionero de Palacio. • Interpretación de Riu , riu , chiu , anónimo del Cancionero de Upsala. • Interpretación de La paloma, S. Iradier. • Interpretación de Granada, I. Albéniz. ANEXO 115 6 La música en España 97 4 I Índice

Contextos y culturas • Transcripción e interpretación de un f ragmento de tablatura. • Creación de un ostinato rítmico. • Creación de un blog sobre la historia de los sistemas de grabación y reproducción del sonido. • Creación de una lista de reproducción. • Grabación y conversión de un audio a diferentes formatos, y reproducción en distintos dispositivos. • Orígenes y evolución del jazz: ragtime, blues y jazz. • La grabación y reproducción del sonido: sistemas analógicos, sistemas y formatos digitales y sistema MIDI. • Lectura de Usos del fonógrafo según Edi son. • La música popular urbana: countr y, rhythm and blues, rock and roll y estilos en las décadas de 1960 a 1990. • La industria musical . La grabación y promoción de un disco. • Lectura de Ent re la calidez y la calidad en el escenario. • Interpretación de un acompañamiento para I won 't be long, The Beatles. • Construcción de acordes de tríada sobre las notas de la escala de do mayor. • Interpretación y creación de remix de We will rock you, Queen. • La música en las producciones audiovisuales. Tipos y funciones. • Historia de la música en el cine. • El cine musical . • La música en los videojuegos. • Profesiones musicales de la industria audiovisual . • Los derechos de autor: derecho moral , derecho patrimonial , derechos conexos, copyright y licencias libres. La piratería. • Lectura de Ent revi sta a Ennio Morricone. • Composición de un f inal conclusivo para la música del videojuego Angr y birds, A. Pulkkin. • Creación, interpretación y grabación de un vídeo de una coreograf ía para I ’m a believer, The Monkees. • Creación de una letra y un acompañamiento para el tema principal de la BSO de La guerra de las galaxias, J. Williams. • Géneros musicales. • Formas musicales. • La música en las artes escénicas: ópera, opereta, zarzuela, teatro musical , ballet y danza contemporánea. • Espacios y profesionales de las artes escénicas. • Lectura de Diario de West Side stor y. • Creación de composiciones con estructuras diferentes. • Creación de una coreograf ía de danza contemporánea. • Transcripción del estribillo de Mamma mia!, ABBA. • Representación de Noches de amor de Grease, J. Jacobs y W. Casey. • Tradiciones musicales del mundo: rebético griego, conga cubana, gamelán de Java y Bali, música coral sudaf ricana, música aimara de los Andes y songlines de Australia. • La música tradicional española: tipos de agrupaciones y tipos de danzas. • El f lamenco. • Lectura de Cuaderno de campo. • Acompañamiento de Como el agua, P. de Lucía. • Creación de un gamelán con instrumentos de percusión del aula. • Creación de un mapa sonoro del entorno. • Realización de un trabajo de campo sobre la música y la danza tradicional de la propia región. • La música culta en España: Edad Media, Renacimiento, Clasicismo, Romanticismo, nacionalismo, siglo xx y comienzos del siglo xxi. • La música y los profesionales de la radio. • La prensa musical . La apreciación crítica de la música. • Lectura de El desaf ío de la indust ria musical. • Acompañamiento con percusión corporal de la Habanera, E. Halffter. • Creación de un acompañamiento con acordes de tónica y dominante. • Creación de una composición contemporánea. • Grabación de un programa de radio sobre compositoras españolas. • Los acordes en el teclado.. 5

SABERES BÁSICOS 1. Sistemas de escritura musical. 2. Orígenes y evolución del jazz. 3. La grabación del sonido. CONECTA CON LA REALIDAD ¿Qué es la notación musical? ¿Qué aparatos conoces que graben el sonido? ¿Y soportes que lo reproduzcan? ¿Cómo piensas que sería tu relación con la música si no existieran partituras ni grabaciones? ¿Conoces algún artista de jazz? ¿Es actual? 1 El jazz

1. Sistemas de escritura musical 1. COMENTA cómo crees que se escribe la música en cada caso. batería soprano violín guitarra acordeón Hasta la invención de la escr itura musical , la música solo se transmitía de manera oral, por lo que la mayoría de las creaciones acabaron perdiéndose. La notación musical fue un invento revolucionar io que permitió registrar y conser var intactas las composiciones musicales . La notación occidental 2. ELABORA un listado de todos los signos musicales que conoces. Después, compáralo con el de tu compañera o compañero. El or igen de la notación occidenta l se remonta a l siglo x v i , cua ndo el pentagrama se impuso en Europa como pauta para escr ibir las notas . Se trata de un lenguaje muy elaborado y tan ex tendido que es casi universal . nombre signo signif icado repetición de compás Debe repetirse el compás anterior. ‘ octava alta o baja Las notas afectadas deben tocarse en una octava superior o inferior. “” œ œ “‘ œ œ legato Se indica con una ligadura de expresión, que abarca dos o más notas. Estas deben tocarse sin articular (sin interrumpir el sonido). stacatto La nota debe tocarse articulando (interrumpiendo el sonido). gli ssando El inter valo afectado debe interpretarse deslizándose por las notas intermedias (tocándolas todas). acento La nota afectada debe interpretarse con mayor intensidad y énfasis. ligadura de f raseo Se indica con una ligadura de expresión que abarca varias notas. Estas deben interpretarse en una sola f rase musical . compás de espera Deben interpretarse tantos compases de silencio como indica el número sobre el signo. dal segno al coda D. S. al Coda (Segno 5 % Coda 5 fi) La pieza debe volver a tocarse desde el segno más cercano hasta el primer símbolo de coda, y continuarse desde el segundo símbolo de coda hasta el f inal . œ œ œ œ œ. ~~~~~ œ œ œ > œ œ œ œ œ œ œ œ 10 8 I El jazz

La notación alfabética En la música popular moderna , surgida en el mundo anglosajón , es habitual el uso de la notación alfabética, en la que las notas do a si se nombran con las letras C , D, E , F, G , A y B , respectivamente. La tablatura Por su par te, la tablatura , llamada comúnmente tab, es un sistema de escr itura para instr umentos de cuerda pulsada que ref leja la posición de los dedos al inter pretar un acorde determinado, pero no la altura ni la duración de las notas , por lo que el intér prete debe conocer prev iamente la melodía . La tablatura tuvo su or igen en el siglo x i v y hoy en día es muy uti lizada por pr incipiantes y af icionados a la guitar ra y a l bajo, pues no requiere apenas conocimientos musicales y es fácil de leer. ⁄ 0 2 3 1 En la tablat ura , las l íneas se cor responden con las cuerdas del instr umento, y los números , con el t r a s te en el que debe pi sa r se la cuerda . El número cero indica que la cuerda debe tocarse «al aire», es decir, sin pisar ningún traste. Así se representan las notas de la escala diatónica de do mayor: 3. TRANSCRIBE esta tablatura en un pentagrama e interpreta el resultado. ¿Reconoces la melodía? Las partituras de batería En las par tituras de bater ía , la altura de las notas indica el tipo de instr umento que las inter preta . Como el músico toca va r ios inst r umentos de forma simultánea , es frecuente que en las par tituras aparezcan var ias notas super puestas , lo que obliga a modificar la dirección de las plicas para asegurarse de que no se solapen . Así se representan los distintos instr umentos en las par tituras de bater ía: ⁄ 3 3 0 0 2 2 0 3 3 2 2 0 0 3 0 0 3 3 2 2 0 0 0 3 3 2 2 0 3 3 0 0 2 2 0 3 3 2 2 0 0 3 1 2 3 4 5 6 7 / œ œ œ œ œ ¿ ¿ Las baterías electrónicas se han popularizado, pues ocupan menos espacio y permiten practicar sin molestar. ° ¢ & ⁄ œ œ œ œ œ œ œ œ 3 0 2 3 0 2 0 1 Las partituras en internet En los últimos años, internet se ha convertido en una de las mayores bibliotecas de partituras. Desde la tablatura de una pieza para guitarra a la partitura completa de una obra sinfónica, prácticamente toda la música está en la red. Muchas obras pueden descargarse gratuitamente, pero otras están sujetas a derechos de autor y, por lo tanto, deben ser compradas en tiendas virtuales. 1 bombo 2 caja 3 tom 1 4 tom 2 5 tom 3 6 charles o platillos con baqueta 7 charles con pedal 9

2. Orígenes y evolución del jazz 4. INTERPRETA la canción de trabajo Cotton picking song. Después, contesta. ™ ™ Th i s cot - t on w ant s a pi ck - i ng so bad. Th i s cot - t on w ant s a pi ck - i ng so bad. Th i s cot - t on w ant s a pi ck - i ng ™ ™ so bad. Gon - na c l ean al l o ver - t hi s farm . Thi s farm . 42 & b & b & b ˙ œ œ œ œ œ œ Œ œ™ œ j œ j œ œ j œ œ œ œ œ œ Œ ˙ œ j œ œ j œ œ œ œ œ œ Œ œ™ œJ œ™ œ œ œ j œ œ j œ œ œ œ ‰ œ j ˙ 1.ª vez 2.ª vez U ➔ Escribe en tu cuaderno la escala en la que se basa. ¿Qué alteraciones incluye? ➔ ¿Cuántas síncopas hay? ¿Qué carácter conf iere el ritmo sincopado? ➔ Crea un ostinato rítmico para acompañar la canción con percusión corporal . Los orígenes del jazz se remontan a la música producida en Estados Unidos por los habitantes procedentes de la costa occidental de África, que desde el siglo x v ii fueron capturados y vendidos como esclavos. A pesar de sus difíci les condiciones de v ida , tanto los esclavos como sus descendientes desarrollaron un extenso reper torio musical: Las canciones de trabajo eran entonadas para sobrellevar mejor la monotonía y dureza de las tareas del campo. Se basaban en la alternancia solista-coro. El góspel o música espiritual se inter pretaba con gran emotiv idad en las iglesias cristianas segregadas. También se basaban en la alternancia solista-coro. La música de baile acompañaba , a l son de tambores , los escasos días libres , siguiendo las tradiciones de sus países de origen. Si bien la guerra de Secesión, que enfrentó a los estados abolicionistas del norte de Estados Unidos con los esclavistas del sur, terminó en 1865 con la victoria del norte (lo que supuso que cuatro millones de esclavos fueran declarados legalmente libres), la segregación racial se mantuvo, especialmente en los estados del sur. Esto significaba que, aunque todos los ciudadanos fueran considerados legalmente iguales, numerosos espacios públicos mantenían lugares separados para todos los «no blancos»: baños, escuelas, transporte, restaurantes, espacios deportivos, etc. Estas difíciles circunstancias sociales están presentes en el origen del jazz y en su posterior desarrollo. Las canciones de trabajo aliviaban las arduas tareas del campo. Tenían un ritmo muy marcado para acompañar los movimientos de la labor y se interpretaban a capela o con el ritmo de la percusión de las herramientas de trabajo. Habitualmente seguían un patrón pregunta-respuesta (solista-coro), característico de la música af ricana. 10 I El jazz

5. INTERPRETA el espiritual negro Go down , Moses. Go f down, Mo ses, - way down in E gypt - land. Tell old pha raoh: - Let my peo - ple go! Andante Go down, Mo ses, - way down in E gypt - land. Tell old pha raoh: - Let my peo - ple go! ™ ™ ™ ™ mp accel. When Is Mo rael ses - - was went in to E E gypt gypt - - land. land. Op - He made pressed old so pha hard raoh they - Moderato Let my peo - ple go! could un der not - stand. - stand. So Yes, the the Lord Lord said: said: Go down, down, Mo ses, way down in E - - gypt land. Let mf mf my peo - ple go! Go Mo ses, - way down in E - gypt land. ™ ™ ™ ™ Tell old pha raoh: - Let my peo - ple go! So Let r it. my peo - ple go! 1.ª vez 2.ª vez Tell old pha raoh: - Let my peo - ple go! Let my peo - ple go! 44 44 & & & ∑ & ∑ ∑ ∑ & ∑ & ∑ & U & U œ œ ˙ Œ œ œ ˙ Œ ˙ œ™ œJ œ œ œJ œJ œ™ œ œ ˙ Œ œ œ ˙ Œ œ œ #œ j œ œ j œ œ ˙ Œ œ œ ˙ Œ œ œ œ™ œJ œ œ œ™ œ œ ˙ Œ œ œ ˙ Œ œ œ œ j œ œ j ˙ Œ œ œ œ œ œ œJ œ œ j œ Œ Ó™ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ #œ j œ œ j ˙ Ó œJ œ œ j œ Œ œ j œ œ j œ œ œ œ ˙ Œ œ œ ˙ Œ ˙ œ™ œJ œ œ œJ œ™ œ œ #œ j œ œ j ˙ Ó Ó œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œ™ œJ œ œ œ j œ™ œ œ ˙ Œ œ œ ˙ Œ œ œ #œ j œ œ j ˙ Œ œ œ œ #œ j œ œ j w Ó œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œ j œ œ j ˙ Ó œ œ œ j œ œ j w Ostinato del estribillo Ostinato de la estrofa ™ ™ ™ ™ 44 / œ ¿ ¿œ œ ¿ ¿œ ¿ œJ œ™ ¿ œ ¿ ¿œ ™ ™ ™ ™ 44 / ˙ ¿ ¿ ¿ ¿ œJ œ™ ˙ ¿ ¿ ¿ ¿ œ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿œ ¿œ bombo 5 golpear el pie derecho sobre el suelo caja 5 golpear los nudillos de la mano derecha en la mesa tom 5 hacer chasquidos de dedos con la mano derecha Con el tiempo, las caracter ísticas de este reper tor io afr icano se mezclaron con las tradiciones musica les de los colonos europeos que se habían establecido en Estados Unidos desde finales del siglo x v, dando lugar a estilos como el rag time y el blues . 11

El ragtime 6. ESCUCHA Maple leaf rag, de Scott Joplin. Después, contesta. ➔ ¿Qué tempo tiene? ¿Cuál es su carácter? ➔ ¿Comienza en anacrusa? ➔ ¿Qué pasa con los pulsos primero y tercero de cada compás? ¿Están acentuados? El rag time era el esti lo musica l que surgió a l incor porar a la música de baile afr icana instr umentos y caracter ísticas de la tradición europea , provenientes de las marchas , bandas de desf i le y orquestas de bai le. Se caracter izaba por ser orquestal y pianístico, tener un r itmo cuaternar io muy v ivo y acentuado en los tiempos impares , y una melodía de carácter animado y repleta de síncopas . El blues 7. ESCUCHA Black mountain blues, interpretada por Bessie Smith, y contesta. ➔ ¿Comienza en anacrusa? ➔ ¿Cuántos compases dura la introducción? ➔ Identif ica la estructura AAB de doce compases. 8. INTERPRETA Saint Loui s blues, de William Christopher Handy. I hat e t o see t he eve - ning sun go dow n. I hat e t o see t he eve - ning sun go dow n. Swing (adagio) I t m ak es m e t hink of al l m y l ef t go ' round. Feel - i ng t o - m or- row l i k e I feel t o day. - Fee l - i ng t o - m or - row l i k e I feel t o day. - I ' l l pack m y t runk and m ak e m y get - a w ay. - 44 & # ∑ ∑ & # ∑ ∑ & # ∑ ∑ œ œ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ ˙ Ó ‰bœJ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ ˙ Ó ‰ œ j œ œ œ œ œ ‰bœJ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ ˙ Œ œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó ‰bœJ œ œ œ œ œ Œ œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó mf El blues , nacido de la fusión de los cantos de trabajo y los espir ituales , era un canto tr iste y desgar rado, ex presión del dolor y la añoranza por una vida mejor (blue significa «tr isteza , melancolía»). Or iginalmente, fue concebido para voz y guitar ra o banyo. Es una música de carácter intimista , tempo lento, r itmo cuater na r io y que usa las notas de blues («desa f inadas», que dan una sensación de inestabi l idad ). Sigue el patrón pregunta-respuesta , con estrofas de doce compases con estr uctura A AB (un pr imer verso repetido y un tercer verso contrastante). 12 I El jazz

El jazz El pr imer jazz surgió de la mezcla del blues y del rag time a pr incipios del siglo x x , en Nueva Orleans , ciudad en la que convivían europeos , cr iollos ( los descendientes de europeos nacidos en el continente amer icano), latinoamer icanos y afroamer icanos . Sus caracter ísticas más destacadas son: Se basa en la improv isación . El intér prete pa r te de un tema musica l y crea su propia ver sión . Cuando un tema ha sido ver sionado numerosas veces y se ha hecho popu la r, se l lama estándar. El r itmo es sincopado, lo que conf iere a la música una estimu lante sensación denominada swing. Lo inter pretan agr upaciones de cámara o bandas formadas por una sección melódica (trompeta , trombón , tuba , saxofón y clar inete) y otra r ítmica ( bater ía , contrabajo, piano y guitar ra). Las pr imeras agr upaciones fueron las marching bands, de v iento y percusión , que tocaban en desfiles , pícnics y funerales . 19. VISIONA la interpretación del estándar Satin doll, por Duke Ellington y su orquesta. ¿Qué instrumentos intervienen? ¿Cuál improvisa? 10. INTERPRETA Satin doll, de Duke Ellington y Billy Strayhorn, y grábalo para valorarlo. 44 & ∑ & ∑ ∑ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ ‰bœ™ bœ œ œ w œbœ œ œ œ œ œ œ œbœ œ œ œ œ œ œJ ‰ Ó™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ Ó™ mp ™ ™ Fine D. C. al Fine Swing (andante) 13

El primer estilo de jazz , de principios del siglo xx, se denominó dixieland. En é l , los mú sicos se l a n z a ron a i mprov i s a r me lod í a s de g r a n f uer z a expresiva con tempos cada vez más rápidos , en pasajes conocidos como solos . El cantante y t rompet ista Louis A r mst rong, así como el pian ista Count Basie, fueron las pr incipales figuras de este pr imer estilo. Los años treinta fueron la época de las big bands: orquestas profesionales que, bajo la batuta de un director, interpretaban arreglos previamente elaborados, oponiendo secciones orquestales a solos individuales improvisados. El jazz alcanzó un elevado nivel profesional con solistas de renombre internacional, como el pianista Duke Ellington, el clarinetista Benny Goodman y las cantantes Billie Holiday y Ella Fitzgerald. 1 1. VISIONA esta escena de Nace una canción, una película de Howard Hawks, en la que se repasan los orígenes del jazz . ➔ Comenta los diferentes estilos musicales que se van mencionando en la escena. ➔ Investiga quiénes fueron Benny Goodman y Lionel Hampton, dos de los artistas que, junto con Louis Armstrong, aparecen en la película. Personajes de la época Louis Armstrong (1900-197 1) fue un trompetista, cantante y compositor nacido en el barrio de Stor yville (la cuna del jazz en Nueva Orleans). Satchmo, como era apodado, elevó su instrumento a la categoría de rey del jazz y tocó todos los estilos y en todas las situaciones relacionadas con el nacimiento de esta música y su posterior esplendor. Sus improvisaciones a la trompeta siguen tan vigentes como el primer día. También fue conocido por improvisar con su voz de una forma muy peculiar y expresiva. Su inf luencia es inabarcable y puede af irmarse que fue uno de los músicos más completos que ha dejado la historia del jazz . A sus innumerables cualidades musicales se añadía una personalidad carismática, muy cercana al público, lo que lo convirtió en un personaje muy querido. Ella Fit zgerald (1918-1996), conocida como «la primera dama de la canción», fue una de las cantantes estadounidenses más admiradas e inf luyentes en la historia del jazz . Además de tener una musicalidad extraordinaria y una increíble voz con una amplísima tesitura, utilizaba algunas técnicas vocales en las que era una auténtica virtuosa. Una de ellas consistía en imitar el sonido de distintos instrumentos mediante la entonación de sílabas improvisadas (scat singing). De este modo, durante los compases de improvisación, la cantante podía participar junto al resto de los instrumentistas, demostrando también su capacidad creativa. A lo largo de su vida, Fit zgerald cantó en escenarios de todo el mundo, ganó trece Premios Grammy y vendió más de 40 millones de álbumes. 14 I El jazz

12. ESCUCHA estos dos f ragmentos de Dream a little dream of me, de Fabian Andre y Wilbur Schwandt , interpretados, respectivamente, por Ella Fit zgerald y Louis Armstrong. Después, contesta. ➔ ¿En qué tempo está? ➔ ¿En qué compás está? ➔ ¿Cuál es el instrumento solista de la introducción? ¿Qué técnica usa la voz en dicha sección? ➔ Cuando canta Ella Fit zgerald, ¿qué instrumento acompaña la melodía? ¿Emplea acordes? ¿Y qué instrumento interpreta las respuestas? ➔ Cuando canta Louis Armstrong, ¿qué instrumento realiza el acompañamiento? ¿Y cuál interpreta las respuestas? 13. INTERPRETA esta versión simplif icada de Dream a little dream of me. Stars Say shin «Night ing y - - - night» bright a and bove kiss me. you. Night Just hold breez me - es tight seem and to tell whis me - - per you'll «I love miss you». me. Birds While I'm sing a ing lone in - and the syc blue a as - more can - tree. be, Swing (andante) ™ ™ Dream a lit - tle dream of me. dream a lit - tle dream of me. Stars fad - ing but I lin - ger on, dear, 1.ª vez 2.ª vez still crav-ing your kiss. I'm long-ing to lin- ger till dawn, dear. Just say- ing this: Sweet dreams till sun beams - nd you. Sweet dreams that leave all wor - ries be - hind you. But in your dream what - ev - er they be, dream a lit - tle dream of me. 44 & b & b # # & # # b & b ˙ œ œ œ œ œ™ œ j œ Œ Œ œ œ œ œ œ #œ j œ œ j œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ bœ œ ˙™ Œ œ œ œ œ bœ œ ˙™ Œ Œ œ œJ œ œJ œ j œ œ j œ œ Œ Œ œ œJ œ œJ w Œ œ œJ œ œJ œ j œ œ j œ œ Œ Œ œ œ œ ˙ Ó ˙ œ œ œ œ œ™ œ j œ Œ Œ œ œ œ œ œ #œ j œ œ j œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ bœ œ ˙™ Œ Lorem ipsum 14. ESCUCHA estas otras versiones del mismo estándar y contesta. ➔ ¿Qué diferencias aprecias entre ellas? ➔ ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? ➔ ¿Cuál crees que es la más antigua? ¿Por qué? Entre 1939 y 1945 se desar rol ló el swing, un esti lo bai lable y de carácter animado, basado en la repetición de frases musicales , con un r itmo sincopado con notas a contratiempo y una marcada sensación de irregularidad rítmica . Era inter pretado por grandes bandas , como la del compositor, trombonista y director de orquesta Glenn Miller. 15

15. IMPROVISA sobre el tema A de In t he mood, de Glenn Miller. ➔ Haz variaciones en la melodía, modif icando el ritmo, la intensidad, etc. ➔ Interprétalas alternadamente. Graba, reproduce y valora el resultado. mp ™ ™ 1.ª vez 2.ª vez 44 & b > > > > > > > > > > > > & b > > > > > > > > œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ Œ ˙ ˙ #˙ nœ Œ Œ ˙ ˙ #œ j nœ œ j œ D. C. Swing (allegro) Tras la Segunda Guer ra Mundial se ex tendió el be -bop, un estilo de música más compleja , con tempos rápidos , intr incadas melodías , armonías con cromatismos y disonancias , r itmos difíciles y largos solos improv isados . Es t aba des t i nado a for maciones r educida s , y en é l des t aca ron e l trompetista Dizzy Gillespie y el saxofonista Charlie Parker. En los años sesenta, la experimentación con la forma, la tonalidad y el ritmo dio or igen a nuevos esti los de cor te intelectua l y abstracto, como el post-bop, en el que sobresalieron el saxofonista John Coltrane, el trompetista Miles Davis y el pianista Bill Evans. A par tir de los años setenta surgió el jazz fusión, que combinaba el jazz con otros esti los y tipos de música . Sus exponentes f ueron los pianistas Chick Corea y Jacques Loussier, y el saxofonista Pedro Iturralde. 16. INDICA el estilo de estos f ragmentos. ¿Qué instrumentos reconoces? ➔ When t he saint s go marching in, por Louis Armstrong. ➔ Oh , lady be good, por Ella Fit zgerald. ➔ American patrol, por Glenn Miller. ➔ A night in Tuni sia, por Dizzy Gillespie. ➔ Blue in green, por Miles Davis. 17. IDENTIFICA el mestizaje en estos ejemplos de jazz fusión. ➔ Fuga n .º 1 en do mayor, de J. S. Bach, por Jacques Loussier Trio. ➔ Spain, de Chick Corea. ➔ Cucaracha t wi st, de Pedro Iturralde. 16 I El jazz

3. La grabación del sonido Hasta hace poco más de un siglo, la música únicamente se podía escucha r de dos maneras: inter pretándola uno mismo o acud iendo a a lg ún evento musica l para oírla en v ivo. Por el lo, tras la apar ición de los siste - mas de notación , la g rabación y reproducción del son ido f ueron los sig uientes acontecimientos más impor tantes en la histor ia de la música . Ambos i nventos ha n sido el resu ltado del esf uer zo huma no por hacer per v iv ir el sonido en el tiempo. 18. ESCUCHA la primera grabación de When you ’re smi ling, realizada en 1925, y compárala con una grabación reciente interpretada por Michael Bublé. ¿Qué diferencias aprecias? 19. INTERPRETA Y GRABA tu propia versión de When you ’re smi ling, de Larry Shay, Mark Fisher y Joe Goodwin. ¿Qué calidad tiene tu grabación comparada con las anteriores? ™ ™ mf W hen you' re sm i l ing, - k eep on sm i l i ng, - Allegro t he w hol e w or l d sm i l es w i t h you. W hen you' re l augh i ng, - w hen you’ re l augh ing, - t he sun com es shi n - i ng t hrough. But w hen you’ re cry ing, - i t br ings on t he rain. S o st op your s igh i ng, - be hap - py a gain. - W hen you' re sm i l i ng, - w hen you’ re sm i l i ng, - t he w hol e w or l d sm i l es w i t h you. ™ ™ W hen you' re t he w hol e w or ld sm i l es w i t h you. 1.ª vez 2.ª vez 44 & ∑ ∑ ∑ & & & & & & Ó œ œ œ™ œJ ˙ œ Œ œ œ œ™ œJ ˙ œ Œ Œ œ ˙ ˙ ˙ œ™ œ j w Ó œ œ œ™ œJ ˙ œ Œ œ œ œ™ œJ ˙ œ Œ Œ œ ˙ ˙ ˙ œ™ œ j w Œ #œ œ œ b˙ ˙ œ Œ ˙ œ œ nœ œ Œ #œ œ œ ˙ ˙ œ Œ ˙ œ œ #œ œ œ Œ œ œ œ™ œJ ˙ œ Œ œ œ œ™ œJ ˙ œ Œ ˙ ˙ ˙ ˙ œ™ œJ w Ó œ œ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ œ™ œJ w œ Œ Ó Los antiguos sistemas de reproducción del sonido eran aparatos muy caros que solo podían permitirse las familias más adineradas. 17

Sistemas analógicos 20. ESCUCHA la primera grabación realizada por Thomas Alva Edison en un fonógrafo. ¿Cómo es el sonido? fonógrafo El primer aparato capaz de registrar y reproducir el sonido fue el fonógrafo, inventado en 1877 por Thomas Alva Edison. Las ondas sonoras se registraban en forma de surco sobre unos cilindros de cera. El resultado eran grabaciones muy breves y de calidad bastante pobre, pero el invento supuso toda una revolución. En los sistemas analógicos, las ondas sonoras se transforman en vibraciones análogas (semejantes) al sonido original, las cuales se registran físicamente en un sopor te (como un disco o una cinta). gramófono En 1888, Emile Berliner patentó el gramófono, que reemplazó el cilindro de cera por un disco de pizarra. La aguja realizaba los surcos en espiral y por una sola cara. Este soporte plano era mucho más estable, mejoraba la calidad sonora y ampliaba la duración de las grabaciones. Además, a partir de un único molde se podían hacer varias copias, lo que supuso el inicio de la difusión musical y el nacimiento de las compañías discográf icas. A principios del siglo xx se comenzó a aplicar la electricidad a este campo. Con ella, surgieron tres elementos fundamentales: El micrófono, que transformaba las ondas sonoras en energía eléctr ica . El amplificador, que incrementaba la potencia de la seña l eléctr ica . El altavoz, que transformaba la seña l eléctr ica amplificada en sonido. tocadiscos El tocadiscos, inventado en 1925, fue el resultado de la incorporación de la electricidad al gramófono. Con él , la pizarra fue sustituida por el disco de vinilo, un tipo de plástico resistente en el que se podían hacer microsurcos, lo que permitía grabaciones de larga duración y mayor f idelidad. Al incorporar un motor eléctrico, el plato que hacía girar el disco tenía una velocidad constante, y la presencia de un amplif icador y de altavoces permitió incluir controles de volumen. magnetófono Hacia 1940 apareció el magnetófono, un nuevo sistema en el que las ondas sonoras eran registradas por imantación en cintas magnéticas. Con ello se lograban grabaciones más largas y de mayor calidad. Además, las cintas, que se enrollaban sobre sí mismas, podían manipularse (por ejemplo, cortando un trozo y empalmando de nuevo la cinta, o grabando más sonido encima de esta), lo que dio paso a la edición del sonido. 18 I El jazz

walkman En 1979 salió al mercado el primer dispositivo portátil : el walkman, que permitía reproducir cintas de casete, las cuales contenían la cinta magnética en un estuche cerrado de plástico (frente a las antiguas cintas de bobina abierta). Las cintas de casete supusieron una auténtica revolución, debido a su tamaño y coste reducidos, y a que permitían hacer grabaciones caseras de forma sencilla. Sistemas digitales A f ina les del siglo x x f ue posible t raduci r las v ibraciones de las ondas sonoras en combinaciones de código binario (formado por ceros y unos), empleado en los si s tema s i n for mát icos . Pa r a e l lo , u n conver sor toma muestras de la seña l ana lógica , midiendo la frecuencia y amplitud de la onda sonora registrada , y transforma dicha señal en digital para la grabación y, nuevamente, de digital a analógica para su reproducción . La calidad del sonido grabado es mejor cuanto mayor sea la frecuencia de muest reo (es deci r, el número de mues t ras por seg undo que se tomen de la onda sonora or iginal). reproductores de cd y de disco duro En la década de 1980 surgió el reproductor de disco compacto (CD), que también disponía de versión portátil. En el CD, la información se almacena mediante un rayo láser que graba unos surcos microscópicos en forma de espiral sobre una de las caras planas del soporte, los cuales se leen después mediante el mismo sistema óptico. Desde comienzos del siglo xxi, los reproductores de CD han sido reemplazados por otros sistemas, como discos duros, reproductores de MP3, memorias USB, teléfonos inteligentes y servicios de streaming. Los sistemas digita les se dif undieron rápidamente, pues el mater ia l y el proceso de fabr icación son más baratos , aumentan considerablemente las posibilidades de edición y manipulación del sonido, la calidad de las grabaciones también mejora y los sopor tes tienen mayor v ida útil . 21. ELABORA en equipo un blog sobre la historia de los sistemas de grabación y reproducción del sonido. Para ello, sigue estas indicaciones. ➔ Investiga el signif icado de blog y su equivalente en castellano. ➔ Busca algunos ejemplos. Anota las secciones o elementos de los que constan otros blogs y haz una lista con las mejores ideas. ➔ Decide con tu equipo el nombre de vuestro blog, sus secciones, cómo incitará a la participación, la f recuencia con la que incluiréis nuevas entradas, quién se encargará de cada tarea, etc. ➔ Planif icad los primeros artículos. El primero deberá presentar al equipo, explicar los contenidos, objetivos y estructura del blog, y aclarar qué secciones estarán abiertas a la participación. 19

RkJQdWJsaXNoZXIy