934735

Sistemas analógicos 20. ESCUCHA la primera grabación realizada por Thomas Alva Edison en un fonógrafo. ¿Cómo es el sonido? fonógrafo El primer aparato capaz de registrar y reproducir el sonido fue el fonógrafo, inventado en 1877 por Thomas Alva Edison. Las ondas sonoras se registraban en forma de surco sobre unos cilindros de cera. El resultado eran grabaciones muy breves y de calidad bastante pobre, pero el invento supuso toda una revolución. En los sistemas analógicos, las ondas sonoras se transforman en vibraciones análogas (semejantes) al sonido original, las cuales se registran físicamente en un sopor te (como un disco o una cinta). gramófono En 1888, Emile Berliner patentó el gramófono, que reemplazó el cilindro de cera por un disco de pizarra. La aguja realizaba los surcos en espiral y por una sola cara. Este soporte plano era mucho más estable, mejoraba la calidad sonora y ampliaba la duración de las grabaciones. Además, a partir de un único molde se podían hacer varias copias, lo que supuso el inicio de la difusión musical y el nacimiento de las compañías discográf icas. A principios del siglo xx se comenzó a aplicar la electricidad a este campo. Con ella, surgieron tres elementos fundamentales: El micrófono, que transformaba las ondas sonoras en energía eléctr ica . El amplificador, que incrementaba la potencia de la seña l eléctr ica . El altavoz, que transformaba la seña l eléctr ica amplificada en sonido. tocadiscos El tocadiscos, inventado en 1925, fue el resultado de la incorporación de la electricidad al gramófono. Con él , la pizarra fue sustituida por el disco de vinilo, un tipo de plástico resistente en el que se podían hacer microsurcos, lo que permitía grabaciones de larga duración y mayor f idelidad. Al incorporar un motor eléctrico, el plato que hacía girar el disco tenía una velocidad constante, y la presencia de un amplif icador y de altavoces permitió incluir controles de volumen. magnetófono Hacia 1940 apareció el magnetófono, un nuevo sistema en el que las ondas sonoras eran registradas por imantación en cintas magnéticas. Con ello se lograban grabaciones más largas y de mayor calidad. Además, las cintas, que se enrollaban sobre sí mismas, podían manipularse (por ejemplo, cortando un trozo y empalmando de nuevo la cinta, o grabando más sonido encima de esta), lo que dio paso a la edición del sonido. 18 I El jazz

RkJQdWJsaXNoZXIy