934735

SABERES BÁSICOS 1. Sistemas de escritura musical. 2. Orígenes y evolución del jazz. 3. La grabación del sonido. CONECTA CON LA REALIDAD ¿Qué es la notación musical? ¿Qué aparatos conoces que graben el sonido? ¿Y soportes que lo reproduzcan? ¿Cómo piensas que sería tu relación con la música si no existieran partituras ni grabaciones? ¿Conoces algún artista de jazz? ¿Es actual? 1 El jazz ES0000000095210 934735_Unidad_01_135658.indd 7 2/28/2023 9:25:03 AM I T I N E R A R I O D I DÁCT I CO ➔ Reflexiona y debate sobre tu experiencia personal en relación con el tema de la unidad para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. ➔ Conecta con la realidad. Hazte preguntas, recuerda lo que has aprendido en otras unidades, en otros cursos, en otras asignaturas o en tus propias experiencias y aplícalo para contestar preguntas sobre una situación real. 2 CO N ST R U Y E T U CO N O C I M I E N TO : L O S SA B E R ES BÁS I CO S E L P U N TO D E PA R T I DA : L A S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I ZA J E 1 ➔ Aplica tus conocimientos musicales enfrentándote al comienzo de cada epígrafe a un ejercicio práctico que requerirá que desarrolles tus habilidades y competencias musicales. ➔ Comprende a partir de textos claros y bien estructurados. ➔ Ve más allá y descubre otros temas de interés y biografías de compositores y compositoras o intérpretes relevantes. ➔ Exprésate y desarrolla tu creatividad interpretando piezas vocales e instrumentales, acompañamientos y bailes, e improvisando, creando y colaborando con tus compañeros y compañeras en la elaboración de distintos tipos de productos artísticos. ➔ Apóyate en las bases musicales específicamente diseñadas para cada actividad. ➔ Inspírate con los ejemplos audiovisuales propuestos. ➔ Déjate llevar por un itinerario musical variado, enriquecedor y cuidadosamente secuenciado. 84 I Tradiciones musicales 6. IDENTIFICA los instrumentos que suenan en Thessaloniki Mou, de Stelios Kazant zidis. Después, interpreta esta versión simplif icada. 44 & b 3 3 3 & b 3 3 3 3 & b 3 3 3 œ œ#œ œ œ œ œ j œ œ œ œ œ œ j ‰ Œ œ œ œ œ#œ œ œ œ#œ œ œ œ œ#œ œ œ Ó œ œ œ #œ œ œ œ j bœ œ ‰ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ j œ œ œ œ Ó œ œ œ 3 œ œ œ œ œJ ‰ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ#œ œ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ#œ œ œ œ j ‰ œ œ œ œ œ ˙ Œ Andante La conga cubana En el siglo x v i , las tradiciones musicales de las diversas etnias afr icanas l legaron a Amér ica por medio del comercio de esclavos y se f usionaron con la música ind ígena y eu ropea a l l í presentes . A sí nació, ent re ot ras formas musicales , la conga cubana , un tipo de composición alegre de r itmo contagioso. Su or igen se encuentra en los cabildos, unas sociedades de ay uda mutua en las que los esclavos se reunían para celebrar sus r itos y tradiciones , entre los que la música desempeñaba un papel fundamental . Con el tiempo, y a pesar de las prohibiciones y la opresión que sufr ió la población afroamer icana , los cantos y r itmos de los cabildos acabaron por salir a la calle, acompañando las comparsas de Carnaval. Las congas se caracter izan por su r itmo binar io y sincopado, y se interpretan y bailan en espacios abier tos . A menudo, el público ejerce de coro, alternándose con los instr umentos de viento y percusión de estas agr upaciones , entre los que figuran tambores , cencer ros , sar tenes y otros idiófonos de metal . 7. BAILA Yayabo, tradicional de Cuba, con este «paso de calle». ➔ Marca primero el ritmo con percusión corporal . ™ ™ 42 & œ j ‰ œ j ‰ œ™ œ œ 1 2 3 4 ➔ Aprende estos pasos, manteniendo el ritmo anterior y levantando ligeramente la pierna con el cuarto paso. Repite la secuencia empezando con el pie izquierdo. 1 2 3 4 ➔ Inventa un nuevo paso y crea con todos ellos una coreograf ía. La percusión es un elemento esencial en la música caribeña. Entre otros, incluye claves, güiro, bongos y congas, un término que designa tanto al baile como a la agrupación que interpreta su música y al tipo de tambor alargado que la forma parte de ella. P R ACT I CA T U S D EST R E Z AS : L AS CO M P E T E N C I AS ES P EC Í F I CAS 3 El primer estilo de jazz , de principios del siglo xx, se denominó dixieland. En é l , los mú sicos se l a n z a ron a i mprov i s a r me lod í a s de g r a n f uer z a expresiva con tempos cada vez más rápidos , en pasajes conocidos como solos . El cantante y t rompet ista Louis A r mst rong, así como el pian ista Count Basie, fueron las pr incipales figuras de este pr imer estilo. Los años treinta fueron la época de las big bands: orquestas profesionales que, bajo la batuta de un director, interpretaban arreglos previamente elaborados, oponiendo secciones orquestales a solos individuales improvisados. El jazz alcanzó un elevado nivel profesional con solistas de renombre internacional, como fueron el pianista Duke Ellington, el clarinetista Benny Goodman y las cantantes Billie Holiday y Ella Fitzgerald. 1 1. VISIONA este f ragmento de Nace una canción, una película de Howard Hawks, en la que se repasan los orígenes del jazz . ➔ Comenta los diferentes estilos musicales que se van mencionando en la escena. ➔ Investiga quiénes fueron Benny Goodman y Lionel Hampton, dos de los artistas que, junto con Louis Armstrong, aparecen en la película. Personajes de la época Louis Armstrong (1900-197 1) fue un trompetista, cantante y compositor nacido en el barrio de Stor yville (la cuna del jazz en Nueva Orleans). Satchmo, como era apodado, elevó su instrumento a la categoría de rey del jazz y tocó todos los estilos y en todas las situaciones relacionadas con el nacimiento de esta música y su posterior esplendor. Sus improvisaciones a la trompeta siguen estando tan vigentes como el primer día. También fue conocido por improvisar con su voz de una forma muy peculiar y expresiva. Su inf luencia es inabarcable y puede af irmarse que fue uno de los músicos más completos que ha dejado la historia del jazz . A sus innumerables cualidades musicales se añadía una personalidad carismática, muy cercana al público, lo que lo convirtió en un personaje muy querido. Ella Fit zgerald (1918-1996), conocida como «la primera dama de la canción», fue una de las cantantes estadounidenses más admiradas e inf luyentes en la historia del jazz . Además de tener una musicalidad extraordinaria y una increíble voz con una amplísima tesitura, utilizaba algunas técnicas vocales en las que era una auténtica virtuosa. Una de ellas consistía en imitar el sonido de distintos instrumentos mediante la entonación de sílabas improvisadas (scat singing). De este modo, durante los compases de improvisación, la cantante podía participar junto al resto de los instrumentistas, demostrando también su capacidad creativa. A lo largo de su vida, Fit zgerald cantó en escenarios de todo el mundo, ganó trece Premios Grammy y vendió más de 40 millones de álbumes. 14 I El jazz ES0000000095210 934735_Unidad_01_135658.indd 14 2/28/2023 9:25:03 AM El ragtime 6. ESCUCHA Maple leaf rag, de Scott Joplin. Después, contesta. ➔ ¿Qué tempo tiene? ¿Cuál es su carácter? ➔ ¿Comienza en anacrusa? ➔ ¿Qué pasa con los pulsos primero y tercero de cada compás? ¿Están acentuados? El rag time era el esti lo musica l que surgió a l incor porar a la música de baile afr icana instr umentos y caracter ísticas de la tradición europea , provenientes de las marchas , bandas de desf i le y orquestas de bai le. Se caracter izaba por ser orquestal y pianístico, tener un r itmo cuaternar io muy v ivo y acentuado en los tiempos impares , y una melodía de carácter animado y repleta de síncopas . El blues 7. ESCUCHA Black mountain blues, interpretada por Bessie Smith, y contesta. ➔ ¿Comienza en anacrusa? ➔ ¿Cuántos compases dura la introducción? ➔ Identif ica la estructura AAB de doce compases. 8. INTERPRETA Saint Loui s blues, de William Christopher Handy. I hat e t o see t he eve - ning sun go dow n. I hat e t o see t he eve - ning sun go dow n. Swing (adagio) I t m ak es m e t hink of al l m y l ef t go ' round. Feel - i ng t o - m or- row l i k e I feel t o day. - Fee l - i ng t o - m or - row l i k e I feel t o day. - I ' l l pack m y t runk and m ak e m y get - a w ay. - 44 & # ∑ ∑ & # ∑ ∑ & # ∑ ∑ œ œ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ ˙ Ó ‰bœJ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ ˙ Ó ‰ œ j œ œ œ œ œ ‰bœJ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ ˙ Œ œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó ‰bœJ œ œ œ œ œ Œ œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ ˙ ‰ œ j œ œ bœ œ œ œ ˙ Ó mf El blues , nacido de la fusión de los cantos de trabajo y los espir ituales , era un canto tr iste y desgar rado, ex presión del dolor y la añoranza por una vida mejor (blue significa «tr isteza , melancolía»). Or iginalmente, fue concebido para voz y guitar ra o banyo. Es una música de carácter intimista , tempo lento, r itmo cuater na r io y que usa las notas de blues («desa f inadas», que dan una sensación de inestabi l idad ). Sigue el patrón pregunta-respuesta , con estrofas de doce compases , con estr uctura A AB (un pr imer verso repetido y un tercer verso contrastante). El jazz El pr imer jazz surgió de la mezcla del blues y del rag time a pr incipios del siglo x x , en Nueva Orleans , ciudad en la que convivían europeos , cr iollos ( los descendientes de europeos nacidos en el continente amer icano), latinoamer icanos y afroamer icanos . Sus caracter ísticas más destacadas son: Se basa en la improv isación . El intér prete pa r te de un tema musica l y crea su propia ver sión . Cuando un tema ha sido ver sionado numerosas veces y se ha hecho popu la r, se l lama estándar. El r itmo es sincopado, lo que conf iere a la música una estimu lante sensación denominada swing. Lo inter pretan agr upaciones de cámara o bandas formadas por una sección melódica (trompeta , trombón , tuba , saxofón y clar inete) y otra r ítmica ( bater ía , contrabajo, piano y guitar ra). Las pr imeras agr upaciones fueron las marching bands, de v iento y percusión , que tocaban en desfiles , pícnics y funerales . 19. VISIONA la interpretación del estándar Satin doll, por Duke Ellington y su orquesta. ¿Qué instrumentos intervienen? ¿Cuál improvisa? 10. INTERPRETA Satin doll, de Duke Ellington y Billy Strayhorn, y grábalo para valorarlo. 44 & ∑ & ∑ ∑ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ ‰ œ™ œ œ Œ ‰bœ™ bœ œ œ w œbœ œ œ œ œ œ œ œbœ œ œ œ œ œ œJ ‰ Ó™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ Ó™ mp ™ ™ Fine D. C. al Fine Swing (andante) 13 ES0000000095210 934735_Unidad_01_135658.indd 13 2/28/2023 9:21:05 AM 2 I Itinerario didáctico

RkJQdWJsaXNoZXIy